6.5.21

El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela).

Recreación del teatro en su emplazamiento original

Hace ya cinco años publiqué en el "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA) el artículo titulado:

Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”

Donde a través de la metodología “Arqueografia Urbana”, una disciplina propia del “urbanismo forense”, se determinaba que la ciudad de Santiago de Compostela tiene sus orígenes en su fundación romana como enclave urbano en el siglo I.

La investigación establece, desde la base del método deductivo aplicado a la geometría, una hipótesis sobre la forma y orientación del enclave romano, su dimensión sobre el territorio, la configuración de sus calles y de su muralla sobre la cartografía histórica de la ciudad de Compostela.

Determinada la hipótesis de la forma del enclave y de su escala sobre el territorio se procedió al estudio arqueográfico de áreas individualizadas. A través de este proceso se analizaron tejidos en los que fosilizaron evidencias urbanas y arquitectónicas.

Este análisis en áreas acotadas permitió comprobar diferentes estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y con la posterior de origen medieval.

Posición del teatro en la trama urbana

Hoy presento la hipótesis documentada y grafiada que permite considerar el emplazamiento del teatro romano de la urbe en el plano general de la Asseconia del siglo I de nuestra era.

Adelanto, para los escépticos, que el edificio existente en Compostela era hermano en tipología y tamaño al teatro romano descubierto en 1999 en la ciudad de Braga. Ambos poseen la misma dimensión en planta y sección. Sin olvidar que se encuentran a poco mas de 148 Km de distancia y comunicados por la romana Vía XIX.

Antecedentes.

Cierto es que hasta este momento ningún estudio había planteado la hipótesis de la existencia en un posible teatro romano en Santiago de Compostela. Es mas, tal hipótesis solo podría ser considerada como una afirmación propia de un “loco”.


Esquemas del ámbito del emplazamiento- autor: Fernando López Alsina

Y sin embargo ya hace unos cuantos años que su presencia es muy evidente en diferentes investigaciones sobre el origen del enclave de Compostela. Hoy en día no existe publicación académica o editorial referida al origen de Compostela que no refleje su posición exacta en el lugar que le corresponde.

Consultando los esquemas y dibujos que el historiador Fernando López Alsina ha desarrollado para explicar la existencia de muros antiguos en el área de San Paío podremos preguntarnos si la forma tan sugerente dibujada por el autor es propia de una muralla, tal como comúnmente se acepta por todos los implicados en la investigación de la historia de la ciudad, o por lo contrario, estamos ante el muro exterior del perímetro de un teatro.


Propuesta del emplazamiento original

La respuesta, como en la mayoría de los casos de este tipo de cuestiones, la podremos alcanzar a través de la geometría. En la antigüedad las edificaciones y enclaves urbanos atendían a leyes muy concretas, el canon resolvía las necesidades que cada edificio precisaba, y en el caso de los teatros, Vitruvio nos lego el conocimiento necesario para determinarlos.

Propongo que ese muro curvo, que enmarca el Monasterio de San Paio, y que ha sido reconocido como propio de la primera muralla medieval de la ciudad, se levanta sobre cimentación de origen antiguo y que pertenecía a la fachada perimetral del teatro.


La geometría explica el forma urbana de esta área de la ciudad

Hoy podemos contemplar en el teatro romano de Cartagena la existencia de ese mismo tipo de muro perimetral rodeando la cávea de un edificio promovido por Marco Agrippa siguiendo las instrucciones detalladas en el texto de Vitruvio en el siglo I a.C.



Si superponemos la planta del edificio aparecido de Braga sobre los esquemas de López Alsina podremos comprobar como la forma en planta de uno coincide con la del otro. Y si consideramos el desnivel del suelo en ambos casos, aproximadamente trece metros, comprobaremos también que la sección de ambos emplazamientos también concuerdan.


Después de estudiar la gran mayoría de los teatros existentes en la península, es cierto que los esquemas de López Alsina son una atractiva llamada para realzar una exacta comprobación geométrica con los instrumentos propios del dibujo.

Una vez comprobada la configuración urbana del área del Monasterio compostelano y las calles adyacentes, incluso Azabachería y Preguntoiro, podemos afirmar que el edificio del teatro permanece fosilizado en la trama urbana de Santiago, y que solo desde una geometría definida desde el proyecto del propio edificio podremos dar explicación a la forma urbana a esta parte de la ciudad.


Recreación del teatro en su emplazamiento original

Las Rúas de San Paio Antealtares y su Travesía, Azabachería, Preguntorio, la Vía Sacra y la Praza dos Gatos son explicadas, en su actual configuración, por la geometría antigua que resolvió el emplazamiento del teatro en este área de la ciudad y que posee uno de los mayores desniveles del casco urbano.


Sección tipo -  Entre Rúa Preguntoiro y Praza da Quintana

Desde la cota más alta de la rúa San Paio Antealtares hasta la cota de la Praza de la Quintana tenemos un desnivel de aproximadamente 13 metros, el necesario para resolver la sección de la cávea del teatro de Barga con su escenario y excavada en roca viva.






Rúa de San Paio de Antealtares

Así el próximo día que tengan oportunidad para pasear, por las inmediaciones del convento recorriendo la rúa de San Paio Antealtares, podrán reconocer la exacta circunferencia que los muros de piedra establecen, y cuando a mitad de recorrido alcancen la singular praza dos gatos, podrán observar como su llamativa forma trapezoidal regular atiende a la geometría que hoy podemos reconocer en los vomitorios de muchos de los actuales estadios deportivos.




Praza dos Gatos

Una vez que lleguemos a las escaleras de la Vía Sacra, y alcancemos la Praza de la Quintana, podemos imaginar ese mismo recorrido para visitar el pórtico y los jardines de los teatros de Braga o Cartagena.

Desde el análisis arqueográfico podemos considerar como posible que el Monasterio de San Paio de Antealtares esconde las gradas y escenario del antiguo teatro romano de Asseconia. De la misma forma que hasta finales del siglo XX permanecieron ocultos los teatros de Cartagena y Braga.

Es preciso señalar que es precisamente el lugar que ocuparía el adyacente pórtico del teatro, donde se asientan los monjes francos enviados por el emperador Carlo Magno para tomar posesión del sepulcro del Apóstol y fundar su primer monasterio en Compostela. Tal como recoge la tradición los monjes pudieron aprovechar los muros del pórtico del teatro para establecer su primer asentamiento monacal.


Recordemos las dimensiones de su hermano tipológico de Barga y que permaneció oculto hasta 1999, año en que fue descubierto:

El diámetro de la cávea es de 72,63 metros, 245 pies, con una capacidad de unos 4.000-4.500 espectadores.

Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera oeste de la ciudad, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de la cávea.

Sigue el modelo arquitectónico propuesto por Vitruvio, constando de:

Frente escénico.

Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.

Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.

Proscenio: espacio delante de la escena.

Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.

Maqueta del teatro de Cartagena


Conclusión.

La hipótesis que presentó, basada en el método científico y con el apoyo de disciplinas que han sido reconocidas de forma amplia por estamentos académicos internacionales, concreta las conclusiones ya presentadas ahora hace cinco años.

La investigación arqueográfica tiene como objetivo inicial poder mostrar evidencias suficientes sobre la existencia de una original "Idea de Ciudad" previa a la construcción de la ciudad de Compostela.

La búsqueda de un proyecto urbano, pensado y proyectado por un técnico del siglo I a.C. y que fue ejecutado siguiendo una planificación propia de los tiempos antiguos.


Recreación del teatro en su emplazamiento original

La evolución de la propia investigación ha permitido comprobar, basándose en la aplicación del método científico, que la fundación del antiguo enclave de Asseconia siguió, de manera extremadamente fiel, los postulados de Vitruvio. Aspecto reconocido por las investigaciones realizadas en otras ciudades fundadas por Roma y que se han podido excavar de forma extensiva.

Las investigaciones llevadas a cabo sobre otras capitales del N.O. hispano, y su comparación con el resultado obtenido en Compostela, permite afirmar que el enclave de Asseconia era de carácter urbano, y que poseía un proyecto de dimensiones similares al de la ciudad de Lucus Augusti o Bracara.

La existencia de un teatro de similares proporciones al excavado en Bracara permite considerar la importancia, que dentro del territorio la Callaecia, tenía el enclave de Asseconia. Un edificio de estas características es un factor de la importancia del encalve donde se erige. El teatro es un edificio representativo del poder de Roma y su función es cultural y con un valor de propaganda entre las clases dirigentes.

Tras el análisis de la cartografía de Compostela, y la documentación que recoge los yacimientos arqueológicos recientes, planteo la hipótesis de que el proyecto original de Asseconia seguía las mismas pautas que las demás ciudades patrocinadas por Augusto. 

"Cada momento cronológico y en cada área cultural, se reconoce un comportamiento conjunto del hombre para llevar a cabo un tipo de equipamiento global de su ambiente” 

“Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico. Gian Luigi Maffei; Gianfranco Caniggia (Celeste Ediciones, S.A.) 1995

El enclave de Asseconia, al igual que todas las fundaciones augusteas de su entorno, atienden a un mismo proceso urbanístico y, según la tesis aquí desarrollada, sus directrices son axiomas reconocibles de forma medible y documentada en la trama histórica de la ciudad de Compostela.

Podemos considerar que una parte importante de la ciudad de Asseconia, y de los muros de su monumental muralla, permanecían levantados en el siglo VIII, pudiendo aventurar que el descampado urbano, que las fuentes establecen, solo pretenden favorecer una refundación religiosa del antiguo enclave de origen pagano, como nueva sede episcopal.


© Carlos Sánchez-Montaña - 2021


MAS INFORMACIÓN: ASSECONIA ROMANA


BIBLIOGRAFÍA:.

-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).

-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de

Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).

-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de

Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92

-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de

Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).

-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).

-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-

1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).

-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).

-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).

-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”.

Santiago de Compostela. (1982).

-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma”

http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).

-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la

Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).

-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del

Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).

-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats

romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària.

Barcelona. (2004).

-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados

secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).

-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?

http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).

-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea.

Santiago de Compostela. (2004).

-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de

Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus

Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus

Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia”

http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).

-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la

España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La

Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).

-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA,

E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).

1 comentario:

  1. Anónimo1:39 p. m.

    Muy interesante y muy bien documentado. ¡Gracias!

    ResponderEliminar