La historia de Santiago de Compostela ha estado durante siglos condicionada por su significación religiosa, y en muchas ocasiones ajena a los procedimientos propios de la ciencia. La información de la que hoy disponemos sobre el origen de la ciudad es el resultado de múltiples intervenciones en parte del subsuelo de la Catedral y de su entorno, que se suma a la documentación generada a través de los siglos.
Nuestro estudio parte del análisis de estas estructuras de origen romano encontradas bajo la Catedral con el objeto de hallar una posible pauta geométrica que justifique la forma urbana del enclave original y de alguno de sus edificios. Nuestra hipótesis sostiene que en estas estructuras murarias se encuentra el ADN que explica la idea original y las razones que determinaron la elección del enclave y la posterior ejecución del proyecto.
La “Arqueografía Urbana”, que podría equipararse a una técnica forense, es capaz de aislar esta información que nos permitimos denominar “genética”, para comprobar si sigue presente a lo largo del tiempo en la forma de la ciudad o en algunos de sus elementos.
Esto tiene sentido porque las reglas de la geometría urbana en el siglo I eran parte del rito fundacional de las ciudades; de hecho, debían de seguirse de la manera más fidedigna posible durante la fase de ejecución. Sin embargo, no todos los casos se resolvían de igual manera; cada proyecto debía atender a las peculiaridades diversas que cada emplazamiento presentaba en función del territorio.
El procedimiento utilizado en este estudio es el propio de la disciplina de la geometría, es decir, literalmente medir la tierra representada en las diferentes cartografías, fotografías y planos que se han consolidado ordenadamente sobre el "tablero arqueográfico" y comprobar los axiomas vitruvianos en su composición urbana.
"Leer la estructura edilicia quiere decir entender, valiéndose de instrumentos lógicos, la estructura del espacio antrópico que caracteriza un ámbito espacial; en otras palabras, entender los componentes de un conjunto estructurado por el hombre." MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO (1995). “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico"
El lenguaje urbano del modelo de ciudad romana poseía una codificación que alcanzaba un entorno espacial y cronológico determinado. Son referencias materiales que pueden ser leídas, entendidas, en completa coherencia con los elementos que la caracterizan: los edificios, las calles, las vías de acceso…, pero también la relación geométrica y espacial entre ellos, su agregado, el conjunto urbano y su relación con el territorio donde se emplazan.
Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.
Ver: Investigaciónsobre la Forma Urbana de Santiago de Compostela
Ver: La Génesis Romana de Santiago de Compostela
Ver: El Teatro Romano de Asseconia
Excavaciones en diferentes lugares de la Catedral, y en la Plaza de la Quintana frente a la Puerta Real han dejado constancia de importantes estructuras romanas que deben ponerse en relación con las exhumadas en el brazo sur de la Catedral. Existen diversas publicaciones que detallan de forma concreta la cronología de muros y los elementos encontrados.
En esta entrega trataremos sobre la hipótesis que explicaría la composición que presentan los muros de origen romano que se encuentran en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela y que hasta fechas recientes podían ser visitados.
Para la realización del estudio se ha utilizado el plano arqueológico donde se recogen los referidos muros de época romana.
Guerra Campos, José: “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”
Estas estructuras romanas mantienen la orientación N.NE.-S.SO, claramente diferenciadas de las estructuras medievales N.NO.-S.SE., con aproximadamente 17º de divergencia. Sin duda, las romanas mejor adaptadas a la topografía original del enclave.
Esta doble orientación permanece en todo el casco antiguo de Compostela. La mayor parte de la trama está orientada según la alineación de los muros romanos, y sin embargo los edificios y zonas urbanizadas a partir de la Edad Media presentan un giro de 17º de acuerdo con los ejes de la Catedral. Observando a simple vista un plano de la ciudad podremos reconocer que área tiene su origen en la Asseconia romana y que área en la Compostela medieval.
Orientación de los muros de origen romano respecto a los muros de la Catedral
Los muros romanos existentes bajo la catedral poseen una anchura variable y en algunos casos alcanzan la dimensión de dos pies (aprox. 60 cm.) Si analizamos su posición podemos comprobar que forman dos diedros con una dimensión de 240 pies (aprox. 71 m.) en su lado central común.
La hipótesis que presentamos es que este conjunto de muros, con una relación geométrica evidente, forma parte de un edificio que ocupaba una zona del actual claustro de la catedral y que aún puede ser analizado bajo las naves de la basílica.
Llegados a este punto, surgen dos preguntas…
¿Qué tipo de construcción poseía, en los enclaves romanos, unas dimensiones similares a las reconocidas en los muros existente en el substrato romano?
¿Qué edificio romano ha sido hallado en el subsuelo de otras catedrales de Europa, como Valencia, Tarragona, París o Split?
Las respuestas a ambas cuestiones es la misma: el templo capitolino, dedicado a Júpiter, situado en el foro de cada uno de estos enclaves antiguos.
La presencia del dios Júpiter en el lugar de Compostela toma fuerza material por la existencia de un ara dedicada a Júpiter Óptimo Máximo en los mismos muros de cimentación de una columna en la nave Sur de la Catedral, en el lugar en donde la teoría urbanística establece que debería erigirse el templo a esta divinidad romana.
Recordemos que varios estudios consideran que la denominación Asseconia es de origen celta, y tiene como significado “propicio”. IE *ns > ss/s: Assaeco < *Ansaeco < *n̥s-aik-o- 'favorable, propicio', Asseconia (top.) Bernardo Stempel, (2002).
Por otra parte, la aparición en Lisboa de un ara a “Júpiter Assaeco”, utilizando el término como teónimo en lengua indígena, enlazaría su significado con una fórmula de invocación muy extendida en el Imperio: “Júpiter propicio”, y que sabemos es mencionado -entre otros- por Virgilio, Esopo, Tertuliano y Séneca en sus textos, haciendo referencia con el término “propicio” a una forma de reconocimiento favorable del principal dios del Panteón romano. Así, cobra sentido que sea “Asseconia” el topónimo del enclave propiciado por el mismo Júpiter.
Avanzando en el análisis arqueográfico de los muros romanos existentes en el subsuelo de la Catedral, podemos interpretar su composición al observar que su tipología se corresponde con la de los foros altoimperiales, que ha sido adaptada a la trama urbana de Compostela. De esta forma, podemos plantear la hipótesis que explica la elección del emplazamiento del Foro y del Capitolio.
Sobre esta base, no solo tiene sentido la interpretación de algunos de los sondeos arqueológicos realizados en la secreta sala de la Buchería de la Catedral (existente bajo el claustro), sino también podemos recomponer el sentido de la composición urbana que forman muros y vacíos, así como también comprobar el exacto encuentro de las prolongaciones de la Rúa Do Franco con la Rúa de Xelmirez en el mismo centro del conjunto foral: El centro geométrico y urbano del enclave de Asseconia.
El acceso al Foro por el Este se produciría desde el Decumanus Máximo, la calle principal que coincidirá con la actual rúa de Xelmírez y “alineada” con el Monte do Viso. La puerta foral Este se emplazaría a los pies de la actual Torre del Tesoro de la Catedral en la Praza das Praterías.
Por el Sur el acceso se realizaría por la actual Rúa do Franco, desde la Porta Faxeira,
La puerta Sur del Foro se encontraría a la altura de la Capilla y Fuente del Apóstol, donde según la tradición lo bueyes se detuvieron portando el cuerpo del Apóstol antes de elegir el lugar concreto del enterramiento.
En este caso la coincidencia de ambos emplazamientos tendría un doble valor simbólico. Según la tradición los bueyes reconocen la puerta de entrada al foro de la ciudad.
En el relato de la “traslatio” se mantienen muchas claves del emplazamiento de Asseconia y el territorio circundante, y que describen este ámbito en el siglo I de nuestra Era.
© Carlos Sánchez-Montaña - 2021
BIBLIOGRAFÍA:.
-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).
-ALBERTOS MARIA LOURDES "Nuevas divinidades de la antigua Hispania" https://www.researchgate.net/publication/265097892_Nuevas_divinidades_de_la_antigua_Hispania/fulltext/543ce8680cf20af5cfbf8764/Nuevas-divinidades-de-la-antigua-Hispania.pdf (2009)
-ALVARELLOS HENRIQUE ."O Viso. Novas sendas para un monte histórico. Informe cultural, histórico e natural". Concello de Santiago de Compostela (Novembro. 2020)
-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).
-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92
-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).
-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).
-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).
-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).
-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).
-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela. (1982).
-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma” http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).
-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).
-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).
-MONEO CRESPO AITOR. "Entre religión y poder: El culto a Júpiter en Hispania". Tesis doctoral https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/24887/TESIS_MONEO_CRESPO_AITOR%20%28I%29.pdf?sequence=1&isAllowed=n (2016).
-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària. Barcelona. (2004).
-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).
-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).
-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea. Santiago de Compostela. (2004).
-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).
-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).
-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).
-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).
-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”. "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA). En pp. 262-294 (2016).
-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela)” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Santiago de Compostela. (2021).
-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).
-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA, E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).
-VALLORI MÁRQUEZ, B.; “La ciutat romana de Palma. Una topografia arqueològica”, Col·lecció Regne de Mallorca, 3, Ajuntament de Palma, Palma, 2019.
-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).
-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).
ENLACES:
"Idioma lusitano" De Wikipedia, la enciclopedia libre. https://wiki2.org/es/Idioma_lusitano (2021)
"L’ASTURICU, LA LLINGUA DE LOS ÁSTURES". LLIGA CELTA D'ASTURIES https://lligaceltadasturies.wordpress.com/2017/01/28/lastur-la-llingua-de-los-astures/ (2017)
No hay comentarios:
Publicar un comentario