11.11.07

El culto a Attis en Barcelona

Cibeles, la Magna Mater, la fuente de vida, se enfureció contra su amante Attis (el dios de la vegetación), porque le había sido infiel. Presa de un ataque de celos, Magna Mater mató y castró a su amante, enterrándole a continuación bajo un pino. Tras llorar su muerte le devolvió la vida. Las estaciones reproducen esta historia: la vegetación se marchita en otoño, muere en invierno y revive en primavera, momento en el que tienen lugar las grandes ceremonias en honor de la Magna Mater.
Durante estas celebraciones se baila, se canta y se interpreta música. Los aspirantes al clero se castraban a sí mismos utilizando piedras, reproduciendo así el destino de Attis y ofreciendo su fertilidad a la Gran Madre. A continuación se excavaba un foso al que descendían los iniciados vestidos con togas blancas. Se colgaba sobre ellos un toro vivo y se procedía a su sacrificio. Los iniciados, cubiertos con la sangre del toro, se arrastraban fuera del foso habiendo ya "renacido" en el culto de la Magna Mater.
www.wikipedia.org

La aparición en el año 2000, en la muralla de Barcino, de un relieve del dios Attis, y fechado en la primera mitad del siglo I d.C. por los especialistas, permite asegurar que el culto a Cibeles y a Attis está presente en la ciudad de Barcelona desde el mismo momento de su fundación por Augusto a finales del siglo I a.C.

RELIEVE DE ATTIS - Primera mitad siglo I d.C.
BARCELONA - (MHCB-7844)


Cibeles que está presente en todas las fundaciones urbanas augusteas fue adoptada por la familia Julia como protectora de las campañas en la Galia e Hispania. Aún hoy se pueden observar las bellas pinturas murales existentes en la casa del emperador Augusto en Roma y alegóricas a la protección de la diosa. La casa de Augusto se encontraba en el Palatino entre los templos de Apolo y Cibeles, sus divinidades protectoras.

El rito de Cibeles establecía un calendario preciso en la semana de inicio de la primavera:

22 de Marzo
Comienzan las fiestas de Cibeles, madre y amante de Attis, que muere y resucita en el equinoccio de primavera.
En este día tenía lugar la "ceremonia del árbol": se corta un pino del bosque y se trae al santuario de Cibeles por una congregación de porteadores de árboles. Se le adorna con guirnaldas y violetas, nacidas de la sangre de Attis, para conmemorar su muerte y castración bajo un pino. Los fieles de la diosa comienzan sus días de ayuno.
Violaria.
Festividad en la que se llevaban violetas a los difuntos.

23 de Marzo
Tubilustrio.
Último día de la festividad de los Quincuatros, en la que se procedía a purificar las trompetas de guerra. (Véase también el 23 de Mayo)
Fiesta de Attis (noveno día).
Lúgubre concierto con instrumentos de viento por la muerte de Attis.

24 de Marzo
Día de la Sangre.
Al chasquido de los címbalos, al redoble de los tambores y al sonido de trompetas y flautas danzan frenéticos los sacerdotes novicios, que ese día se castran colectivamente con un cuchillo de pedernal y reciben ropas y abalorios de mujer como requisito para consagrarse a la Diosa Cibeles.
Entrada la noche se enciende una luz en las tinieblas, la tumba se abre y el hombre-dios, Attis, se levanta de entre los muertos. El sacerdote musita suavemente en los oídos de los asistentes la buena nueva de la resurrección, que se va propagando entre la masa. La alegría va subiendo como un río en crecida.

25 de Marzo
Resurrección de Attis. Fiesta Hilaria o Día de la alegría.
Este día es considerado como el equinoccio de primavera. Dentro de la festividad de Attis, con las primeras luces de este día, el Archigalo anunciaba la resurrección del dios y la esperanza de salvación para sus iniciados, tras lo cual los fieles estallaban en violentas manifestaciones de júbilo.
La gente se viste con los más variopintos disfraces en una especie de carnaval. Mientras, los iniciados pertenecientes a la secta Cibeles inician una ceremonia de renacimiento y remisión de los pecados en el santuario de la Diosa, situado en la ciudad de Roma, sobre la colina Vaticana, actual emplazamiento de la basílica de San Pedro.

26 de Marzo
Es éste un día de descanso tras la desbordante fiesta.

27 de Marzo
Festival de exaltación de Cibeles.
Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro de plata hasta el río Almo, en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos.
"Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos." (Apuleyo)

La ceremonia del árbol
Son innumerables las fiestas españolas actuales que tienen su origen en estos días de la antigüedad pero por la clara relación con el relieve de Attis aparecido en Barcelona destacó el practicado en Centelles, población muy próxima a la ciudad, y denominado como “La ceremonia del árbol”.

El ritual se inicia el día después de Navidad, Sant Esteve, con la salida al bosque para elegir el pino (el pi més bonic, el pino más bonito) que da nombre a la celebración.


 'Galejadors' arrastrando el pino hacia la plaza Major 


FESTA DEL PI - CENTELLES - BARCELONA


La “Festa del Pi” de Centelles, en Barcelona, en honor a su patrona, Santa Coloma. El 30 de diciembre, aún noche cerrada, se celebra la Missa de Galejadors. Hasta ese momento, el pueblo, de apenas 6.000 habitantes, permanece en silencio. Después comienza un estrépito. Son los "tiros para despertar el pueblo", que exigen protección para los oídos.
En grupos se dirigen al bosque para cortar el pino elegido y trasladarlo hasta la localidad en una carreta tirada por bueyes. El trabajo, como sucede siempre en la fiesta, viene acompañado de sólidas viandas asadas al calor de las brasas. Vino, pan y butifarra son la base.
El pino arriba triunfalmente hacia el mediodía, entre repicar de campanas y salvas. En la plaza Mayor, los galejadors, en círculo, efectúan una descarga durante la cual toda protección auditiva es poca. Luego, el Esbart del Pi interpreta la danza de su nombre También se baila el pino, símbolo natural de una celebración que tiene lugar en pleno solsticio de invierno. Con él se entra en la iglesia, donde se iza y cuelga boca abajo, adornándose con los ramos de manzanas y neules. Fieles y galejadors, formando una compacta masa, entonan el himno de Santa Coloma: "Patrona de Centelles.
/ 'Coloma ocell del cel". Paloma, ave del cielo. (El Pais)

No parece existir duda alguna que esta ceremonia es un recuerdo directo de "La ceremonia del árbol" de las fiestas de Cibeles, donde se cortaba un pino del bosque y se traía al santuario de Cibeles por una congregación de porteadores de árboles. Se le adorna con guirnaldas y violetas, nacidas de la sangre de Attis, para conmemorar su muerte y castración bajo un pino.

Attis en Barcelona
La Colonia Iulia Augusta fue fundada por la necesidad de Augusto de emplazar en la costa del Mediterráneo de Hispania, y cercana por mar con Roma, de una ciudad que tuviera un valor de “puerta-puerto” religiosa por donde desembarcarían los nuevos cultos que él como “Pontifex Máximo” favorecería y potenciaría.

La ciudad de Barcino fue fundada como reflejo especular de la antigua ciudad de Ostia (Ostium significa puerta, entrada). Ostia, emplazada en una bárcena, era la “puerta-puerto” desde el mar de la ciudad de Roma. El enclave fue reformado y ampliado por el propio Augusto durante su mandato. Fue en el puerto de Ostia donde Cibeles, en forma de piedra negra, había llegado para salvar a Roma un día del año 204 a.C.

Barcino contó desde su fundación, sobre los lienzos occidentales de su muralla, de un santuario dedicado a Cibeles, la Magna Mater, en disposición similar a la excavada en la ciudad de Ostia. Ese lugar es ocupado en la actualidad por la catedral dedicada a Santa Eulalia.

Y en disposición análoga a la ciudad de Ostia, Barcino pudo disponer de un santuario independiente dedicado a Attis, y que permitirá, de forma similar a la ciudad Itálica, la practicas de los cultos mistéricos metraicos.

En Ostia podemos observar como el templo de Cibeles se encuentra emplazado intramuros pero muy próximo a los lienzos de la muralla, a su vez se orienta hacía el lugar donde se levanta el templo dedicado a Attis, que más próximo a la cerca de piedra tiene en su parte posterior, y sobre los propios muros de la ciudad, el lugar de la “fossa sanguinis” donde se practicaba el ritual de la sangre, el taurobolio, sacrificio de un toro sobre los devotos.



Fossa sanguinis en la muralla de Ostia

La practica del taurobolio, de carácter sangriento, debía de ejecutarse extramuros, su ejecución no solo aportaba protección a sus devotos, sino que también reforzaba la fortaleza de los muros de la ciudad.

Contamos en Barcelona con evidencias interesantes que pueden permitir reproducir la misma disposición de los edificios excavados en Ostia.

Desde el claustro de la catedral de Barcelona, donde las aves de Cibeles-Eulalia cantan cada día los augurios sibilinos, podemos encaminarnos por el carrer de Santa Eulalia, antiguo cardini romano, que nos lleva extramuros alcanzando el carrer dels Banys Nous, antigua ronda extramuros que rodeaba la ciudad romana y que aun conserva en su traza curva la disposición de la antigua cerca, girando a la izquierda y luego derecha alcanzamos el carrer Ave Maria, que nos presenta la puerta a norte de la iglesia de Santa Maria del Pi unida a la capilla de la Congregación de la Purísima Sangre.





IGLESIA DEL PI - BARCELONA


La Iglesia de única nave abre su puerta principal a la popular plaza del Pi, donde existe un árbol de la especie "pinus sylvestris" desde el mismo momento en que se abrió la plaza y se le dió nombre a la misma.
No debemos pensar como mera casualidad histórica que extramuros de la ciudad romana de Barcino, en la propia plaza del Pino, contamos con la iglesia de Santa Maria del Pi y la capilla de la Congregación de la Purísima Sangre, en forma análoga a los edificios encontrados en Ostia. De hecho, en Barcelona, ambos edificios se levantan sobre antiguos muros de origen romano.

El relieve de Attis encontrado en la propia muralla es el mejor testigo de los orígenes de este popular rincón de la ciudad de Barcelona.

Barcino, la Colonia Iula Augusta, fue lugar principal desde donde se introdujeron estas practicas mistéricas. El nuevo culto cristiano consiguió hacer olvidar el sacrificio ritual del toro sacrificado, sin embargo la diosa Cibeles perduró a través de la cristianización de Eulalia, sus Sibilas y las aves, y el dios Attis en la ceremonia de la fiesta del pino, todavía presentes en la Barcelona del siglo XXI.

La noche del "Pinus Sylvestris"
Per Sant Silvestre i Santa Coloma, el gener ja torna.
Per Santa Coloma, l'any se'n torna.
Quan se'n va Santa Coloma, la darrera fruita i la primera flor ens dóna.
Sant Silvestre i Santa Coloma, deixen l'oli dins la tona.
Festa del Pi de Centelles.

Este celebrado San Silvestre en la noche del 31 de diciembre es Attis, el “pinus sylvestris”, “il pino sacro”. Attis el dios de la vegetación.

En la antigüedad Attis resucitaba el día de año nuevo, el 25 de marzo. Ahora en todo el mundo, y de manera multitudinaria, resucita la noche del 31 de diciembre al 1 de enero, e igual que en la antigüedad, la gente sale a las calles a correr disfrazadas en la noche de San Silvestre y así celebrar con júbilo la llegada del nuevo año.

25 de Marzo
Resurrección de Attis. Fiesta Hilaria o Día de la alegría.
Este día es considerado como el equinoccio de primavera. Dentro de la festividad de Attis, con las primeras luces de este día, el Archigalo anunciaba la resurrección del dios y la esperanza de salvación para sus iniciados, tras lo cual los fieles estallaban en violentas manifestaciones de júbilo. La gente se viste con los más variopintos disfraces en una especie de carnaval.


La "San Silvestre Barcelonesa" es una carrera atlética de carácter popular. En la última edición participaron 5.000 atletas, algunos de ellos disfrazados.

© Carlos Sánchez-Montaña

Glosario:
Barcino: Bárcena, campo inundado, un lugar llano próximo a un río
Bovalar, Boualares: Pastos dedicados exclusivamente a los toros que son preparados para el ritual del sacrificio o taurobolio
Eulalia: La que bien habla
Faventia: Favorecida
Fossa sanguinis: Fosa donde se coloca el devoto que recibe el bautismo de sangre y que tiene un sistema de drenaje con agua corriente
Iulia: Familia de los Julios
Montjuïc: Colina de Júpiter
Paterna: Paternal
Pio: Ofrecer sacrificios propiciatorios, hacer propicio, honrar paidosamente.
Ostia: Puerta
Taurobolium: Caza de un toro con red

Enlaces:
Barcelona. La ciudad de las aves. Josep M. GRACIA :. ARKHO.arquitectura

La “Festa del Pi” de Centelles, en Barcelona. www.elpais.com

La Festa del Pi de Centelles

"Los Misterios Frigios de Cibeles" - Pilar González Serrano

¿Quién era Cibeles en la antigüedad?

El último taurobolio en la ciudad de Barcelona. Carlos Sánchez-Montaña

Bibliografía:
BALIL, A.
Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino. Bibliotheca Archaeologica IV. Instituto Español de Arqueologia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1964.
DURAN i SAMPERE, A.
Barcelona i la seva història, vol I: La formació d’una gran ciutat. Editorial Curial. Barcelona, 1972.
GRANADOS, J.O.
“La colonia Barcino, origen i estructura d’una colònia augustea”, en Història urbana del Pla de Barcelona, vol. 2. Barcelona, 1990.
GUITART, J.
“La ciudad romana en el ámbito de Cataluña”, en La ciudad hispano-romana, Dirección general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura. Madrid. 1993.
SOBREQUÈS,J.
Història de Barcelona, vol. I: La ciutat antiga. Barcelona, 1991.
GONZALEZ SERRANO P.
"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid", Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)
ALVAR J.
"Los misterios, Religiones "orientales" en el Imperio Romano" Editorial Crítica

2 comentarios:

  1. Anónimo1:34 p. m.

    No alcanzo a entender el sentido de la castración ritual. Me resulta fascinante (por lo terrible, quizás)como no podía ser de otra forma. En el Juliano de Gore Vidal el protagonista declara su admiración por esos iniciados que se automutilan, pero no da más pistas...

    ResponderEliminar
  2. La fidelidad máxima a la diosa implicaba la castración, a imagen de Attis. Muchos cultos solicitan castidad a sus sacerdotes, este caso ofrecía garantia total de cumplimiento. Saludos

    ResponderEliminar