8.11.22

RELATO DA CIDADE DESDE A SÚA ARQUITECTURA (LUGO 1914-2022)

 A cidade como relato histórico dunha comunidade.

Patrimonio material e a sociedade que o produce:

O Patrimonio Cultural Tanxible ou Material componse dos bens mobles e inmobles feitos polas sociedades do noso pasado.

Monumentos, edificios e construcións que representan a nosa memoria física e a nosa evolución ou involución social.

Paseo didáctico pola cidade lendo o relato histórico-cultural dos últimos cen anos:

1,- Art Nouveau- Fin do século XIX.

2.- Eclecticismo berlines.- Escola de Madrid.

3,-Racionalismo.- Ferrocarril.

4,-Modernismo - Plans de Desenvolvemento.

5,- Neo-rexionalismo - Autonomía política.

6,- Rehabilitación–Musealización - Os centros históricos “utopía urbana".

7,- Especulación técnica – Bolsas urbanas eclesiásticas.

8,-Maquillaxe urbana. Crise económica.




Comezo do roteiro na praza de Santo Domingo e finalizando no Parque Rosalía de Castro.


© Carlos Sánchez-Montaña - 2022

17.6.22

“En Compostela hai indicios do pasado romano por todas partes”

 Agradezo a extensa entrevista publicada na revista STGO, e a coidada redacción de Paco Cortez- Lobao.

“En Compostela hai indicios do pasado romano por todas partes”

Carlos Sánchez-Montaña,

arquitecto e especialista en arqueografía.
Todo compostelán aprende que foi na Idade Media, co suposto descubrimento da tumba do Apóstolo Santiago, cando se fundou a cidade de Santiago de Compostela. A capital de Galicia, en contradición con outras poboacións da nosa terra, non remonta as súas orixes ao tempo dos romanos ou a épocas aínda máis pretéritas. No século IX, di a lenda -recollida no século XI-, o ermitán Paio, residente na zona que hoxe ocupa a igrexa de San Fiz de Solovio, onda o Mercado de Abastos, viu unha chuvia de estrelas e sentiu cánticos celestiais sobre un punto determinado das proximidades. Estes sinais milagrosos marcaban a localización dunha tumba: a do Apóstolo Santiago. Alertado do prodixio o bispo Teodomiro de Iria Flavia, avisou o rei de Galicia Afonso II. Este monarca, que reinaba en Oviedo, ordenou que se erguese no lugar unha pequena igrexa. Andandoo tempo, formouse unha comunidade relixiosa e arredor dela medrou a cidade.
Este relato, porén, é abertamente cuestionado na actualidade por especialistas como Carlos Sánchez-Montaña. Este arquitecto, especializado en Proxectos, Historia e Urbanismo pola Escola Técnica Superior de Barcelona, traballa no estudo da antigüidade dende hai máis de 20 anos. Sánchez-Montaña identifica no trazado compostelán, na sombra de tempos idos que é aínda a cidade viva, un pasado romano que defende con vehemencia. Apaixonado polo coñecemento, en primeira persoa, do que define como “os segredos que garda a nosa historia esquecida”, conversa connosco nunha cafetería da Porta Faxeira, ao pé desa zona vella onde escoita ecos da antiga Roma. Durante toda a charla, contrapón as súas investigacións ao relato histórico hexemónico sobre a cidade, convidando a polo menos repensar o que se sabe e se ignora sobre as milenarias pedras compostelás. Así, defende que a Asseconia das crónicas é o nome romano de Santiago de Compostela, unha cidade imperial con entidade dabondo para albergar mesmoun anfiteatro.
Texto: F. Cortez-Lobao. Gráfica: Carlos Sánchez-Montaña







Más información: ASSECONIA ROMANA

12.5.22

El templo de Venus Pyrinea en el Cap de Creus

El Ara del Tiempo en Cadaqués.

Existen lugares en la memoria colectiva que son evocadores de nuestra identidad.

En Hispania el "Callis Ianus" (Sendero de Jano) nacía en el templo de Venus Pyrinea, citado por Mela, Plinio y Tolomeo en el actual Cap de Creus, y moría en el Ara Solis en cabo Touriñan, un verdadero teorema trazado con compás y escuadra que cruzaba Hispania desde el punto mas al Oriente hasta el extremo Occidente. (1)

CAP DE CREUS

La naturaleza volcánica del Cap de Creus presenta formaciones geológicas impresionantes. El nombre de Pyrinea tiene que ver posiblemente con esta característica volcánica, el étimo pyr- significa fuego, “tierra de fuego”, aspecto que es observable desde el mar en la zona norte del cabo. Los Pirineos nacen en el mismo Cap de Creus y el nombre de toda la cordillera puede provenir de este aspecto volcánico del macizo oriental.

Venus Pyrinea, la Señora de esta tierra mágica, reúne en su nombre compuesto, (forma singular en el panteón de Hispania) los 4 elementos de la naturaleza, las energías arquetípicas que tienen su efecto en nuestro ser, nuestra conciencia y de la forma de entender el mundo: Agua y Aire elementos de Venus, Fuego y Tierra de Pyrinea.

VENUS PRIMORDIAL

Los cuatro elementos de la cultura primordial que representan cuatro formas en las que la energía se manifiesta, cuatro expresiones del todo, desde su forma más densa y pesada a la más inmaterial. Los cuatro elementos que describen todo el espectro de las manifestaciones físicas y psíquicas de los organismos: la Tierra, el Agua, el Aire y el Fuego.

EL Cap de Creus es el punto de partida hacía occidente del "Callis Ianus", la "Vía Ianua", el "Sendero de Jano". Desde este lugar en el Mediterráneo, el más oriental de la península, los peregrinos del mundo antiguo iniciaban su caminar hacía el “Finisterre” tras presentar su devoción a Venus la protectora del Camino. (2)

CALLIS IANUS
Cadaqués. y Portlligat eran los "puertos de llegada", los lugares naturales protegidos del bravo mar y fuertes vientos de esta costa y donde fondeaban los navíos procedentes de todo el Mediterráneo, La ruta comienza por paisajes desolados de piedra oscura de origen volcánico y una vegetación de matorral azotada por el viento.

Desde Cadaqués se sube hasta el alto del Coll de Perafita (245 m.) por un camino sobre un antiguo torrente y desde ahí poder llegar al monasterio de Sant Pere de Rodes y a la “mansio” romana de Santa Helena. Es una ruta que salva una gran pendiente en poco trecho. En esta zona existen cerca de una veintena de dólmenes y menhires. Este comienzo del “Callis Ianus” de origen romano era también una ruta megalítica de gran importancia en los siglos anteriores a la primera llegada de fenicios y griegos.

Posiblemente el templo de Venus era el lugar indicado para obtener el salvo conducto de la vieira por parte de los peregrinos que aún no contaran con ella. La concha de Venus les acompañaría hasta la etapa final en el Finisterre atlántico.


Vieira de bronce datada en el siglo I d.C. y presentada en el Museo arqueológico de Arles

¿Donde se emplazaba el templo de Venus Pyrinea en el Cap de Creus?

Sobre el original emplazamiento del templo de Venus Pyrinea se han razonado y escrito un gran número de hipótesis. Para los antiguos la elección del lugar para edificar un edificio morada de un dios, un templo, requería de una serie de elementos propios de la ciencia sagrada de la arquitectura. Lo sagrado tenía unas reglas que ordenaban la edificación, el culto y su rito, y la primera de todas ellas, y según el conocimiento de los augures, la elección del lugar y su “orientación” al Oriente.

Venus Pyrinea por todo lo expuesto hasta ahora, por su singular significado iniciático, debía de enclavarse en un lugar excepcional, Un lugar que aún hoy debería de “ordenar” la vida de los moradores del Cap de Creus, aunque ellos sean ajenos a su influencia.

Dice Vitruvio en su tratado sobre arquitectura “a Marte fuera de la ciudad y a Venus junto a los puert@s, dos palabras castellanas, puerto y puerta, con una misma procedencia de la raíz latina PORT-VS (el puerto), PORT-A (la puerta) cuyo significado principal es "paso, abertura". Deducimos pues que según establece Vitruvio en su texto los templos de Venus debían ser emplazados en los lugares de paso, de abertura entre dos ámbitos, bien en los puertos entre la tierra y el mar, bien en los caminos entre el campo y los muros de la ciudad.

Y en lo referente a su orientación escribe Vitruvio; “si cerca de los caminos públicos, (los templos) se pondrán de suerte que los pasajeros, vean la puerta y puedan hacer sus acatamientos”. Señala que desde el camino se podrá observar directamente la puerta del templo y así hacer directamente el acceso sin rodeos. A la vez la divinidad podrá contemplar a los viajeros y ofrecerles su protección. Lo mismo podemos inferir de los templos de Venus en la costa, de forma que los navegantes pudieran observar la puerta del templo de la diosa protectora desde la propia embarcación fondeada en el puerto.

En Hispania tenemos referencia de varios emplazamientos de templos dedicados a la diosa Venus en las proximidades de los puertos de ciudades en la costa. En Barcelona Santa María del Mar se levanta sobre los cimientos romanos del templo de Venus en la antigua línea de costa.

BAHIA DE CADAQUÉS

Cap de Creus es un lugar extremadamente abrupto y peligroso para los barcos, estos tienen que alcanzar la costa un poco al sur del cabo en la ensenada de Port-Lligat, el "Puerto de Amarre" o en la bahía de Cadaqués. Son los lugares desde donde los navegantes podrían observar las puertas del templo desde su propia embarcación.

La bahía de Cadaqués. es el puerto natural más grande de Catalunya y el más resguardado y profundo de toda la Costa Brava. El fondeadero más cercano al Cap de Creus y posiblemente el más lógico para construir la hipótesis sobre el emplazamiento del templo de Venus Pyrinea.

Quizás la respuesta se nos muestra aún hoy de forma rotunda según la antigua disciplina de la Arquitectura tratada por Marco Vitruvio.


Iglesia Santa María de Cadaqués.

En el casco antiguo de Cadaqués, en el punto más alto de su centro urbano, se encuentra la iglesia de Santa María, que como balcón excepcional ofrece las mejores vistas sobre la bahía de la localidad.

Aunque la iglesia fue originalmente destruida en el saqueo que sufrió el enclave por los piratas sarracenos en 1543 (en concreto por el pirata turco Barbarroja) fue reconstruida en los años posteriores, por lo que el actual edificio, de estilo gótico, se conserva desde el siglo XVI.

La figura de la iglesia de Santa María de Cadaqués. es muy fácil de reconocer desde el mar. Es el templo más emblemático de todo el Cap de Creus. Está formado por una nave única con capillas laterales, ábside poligonal de siete caras y un campanario de torre de base cuadrada con el cuerpo superior octogonal. (3)

El altar mayor está dedicado a la Santa de la Esperanza, es de estilo barroco, y fue realizado Pau Costa, es posible ver el retablo del altar mayor desde el exterior. En cualquier caso, la subida a este edificio tan singular del perfil de Cadaqués, nos ofrece gozar de las maravillosas vistas que, hacia el sur-este, permiten ver el islote de “Es Cucurucuc”.

Es Cucurucuc es uno de los elementos emblemáticos que han configurado la bahía de Cadaqués. Un islote pizarroso con forma piramidal (pirámide significa en griego “cono de energía”) que brilla cuando recibe los rayos directos del sol, y que es visible desde la montaña y desde la carretera de acceso a Cadaqués.

CUCURUCUC

Este islote minúsculo adquiere en la bahía de Cadaqués. la importancia de las cosas modestas y a la vez cruciales. El cónico escollo de Es Cucurucuc se ha convertido en anagrama del municipio, una seña de identidad de los cadaquesenses. Tal como reza con orgullo el viejo dicho local: “Quien no ha visto es Cucurucuc ni sa Platja Confitera ni sa nena d’en Clapés, no ha visto nada de Cadaqués.”. (4)

Cucurucuc es un nombre muy singular que posee relación con otros términos en castellano, gallego y portugués. En estos últimos existen “cocuruto” “coruto” y”curota” que significan parte alta, cresta, cima, corona, vértice, o ápice de algo, y siempre con una consideración de dureza. (5) En castellano “cuscurro” y “coscurro” que es la parte final de un cuerpo u objeto y también con consideración de dureza: “Parte del pan más tostada que corresponde a los extremos o al borde”

De todas ellas podemos concluir que el significado antiguo de “es cucurucuc” es el de parte dura final de un cuerpo mayor.

"Es Cucurucuc"

Lo más sorprendente es que si trazamos una línea desde este punto icónico pétreo en dirección a la iglesia de Santa María veremos como este eje geométrico, geográfico se transforma en simbólico ya que su prolongación visual alcanza la cima de la Muntaya Negra y el Puig dels Bufadors (433 m.) con el eje propio del templo. La Montaya Negra es el telón de fondo sobre el que se manifiesta Cadaqués.

ALINEACIÓN DE LOS TRES ELEMENTOS

En la cartografía adjunta se puede comprobar como los tres hitos: la Montaya Negra, la Iglesia de Santa María y el betilo del Cucurucuc se encuentran perfectamente alineados en la actualidad. Vinculando de forma simbólica los tres elementos. “Lugar sagrado desde donde se podrá observar directamente la puerta del templo y así hacer directamente el acceso sin rodeos. A la vez la divinidad podrá contemplar a los viajeros y ofrecerles su protección.”

No imagino mejor hipótesis que emplazar el templo de Venus Pyrinea en el mismo lugar donde hoy se levanta el altar de la Santa de la Esperanza. Altar señalado al Oriente por el betilo brillante del Cucurucuc y protegido a Occidente por la Montaya Negra de la sierra del Cap de Creus.

Es preciso recordar el mito concerniente a la diosa Venus-Afrodita. Su nombre viene del griego ἀφρός (aphros) que quiere decir espuma. Según el mito, Cronos (dios del tiempo), castró a su padre, Urano y arrojó sus testículos al mar. Uno alcanza la costa de Chipre y de su espuma nace Afrodita que alcanza la costa sobre una concha de Vieira (venera en castellano). (6)

Por comparación “Es Cucurucuc” es el otro testículo de Urano, y su actual posición frente al templo y la montaña nos permite comprender como por efecto del viento sobre la espuma del mar se establece el templo Venus-Pyrinea en la costa de Hispania. 

La propia etimología del término “cucurucuc” no permite asociarlo a un testículo: “parte dura y final de un cuerpo”

Las dos rocas de Afrodita-Venus; CADAQUÉS Y PHAPHOS (Chipre)

Si observamos la imagen de la Esperanza podemos sorprendernos sin recato. Desconozco el modelo que utilizó el autor para la realización de la talla pero la posición de sus brazos, su expresión facial y el elemento simbólico que soporta en su vientre permite comprender como en pleno siglo XXI Venus Pyriena permanece aún en su templo de Cadaqués.

Santa de la Esperanza        Inanna, la diosa del amor,

La talla sigue el antiguo canon de representación de la diosa de la mitología sumeria Inanna, la diosa del amor, de la guerra y protectora de la ciudad de Uruk. Con la llegada de los acadios Inanna se sincretiza con la diosa Ishtar. Asociada con el planeta Venus, se la identifica con la diosa griega Afrodita y con la Astarté fenicia, entre los acadios fue conocida como Ishtar y era representada con una estrella de ocho puntas.

En la tradición mesopotámica, otoño e invierno son épocas en las que la tierra recupera su fuerza y su pureza en contraposición con la primavera y el verano, épocas de florecimiento y fertilidad. En Sumeria, esta época (otoño e invierno) se usaba con el mismo fin religioso, recuperar la fuerza y mejorar internamente.

No es sorprendente que la celebración de festividad de la Santa Esperanza, las fiestas patronales de Cadaqués. se celebren entre 16 a 18 de diciembre, en el momento del solsticio de invierno, fiesta mayor de invierno, que incluye sardanas, competiciones deportivas, comida popular y baile.

Según la antigua tradición mesopotámica Venus Pyrinea celebra su festividad en el momento de la festividad solar del renacimiento del solsticio de invierno.

Quiero aventurar, para el cierre de mi hipótesis, un acontecimiento que debería ser comprobado en los próximos tiempos del solsticio de diciembre. (7)

La señalada orientación hacía el sur-este de la alienación del betilo sagrado del cucurucuc, el templo de Santa María y la Montaya Negra me permite apuntar que posiblemente el amanecer del orto solar de las fechas del solsticio de invierno coincide en esa dirección, de forma que los rayos solares enlacen, en esa posición del amanecer de esos días de diciembre (18-22), los tres hitos simbólicos y produzcan la fecundación solar sobre el disco dorado existente sobre el vientre de la talla de la Santa Esperaza.

Hoy esto no es posible ser observado debido a que el rosetón en la fachada principal del templo se encuentra tupido, pero los cálculos previos realizados permiten mantener la hipótesis que la posición de los elementos concuerdan con el antiguo rito mesopotámico de la unión de la diosa con su hermano solar Shamash en las fechas de invierno.


Disco Solar en el vientre de la Esperanza

Venus Pyrenea es fecundada por los rayos solares en el momento del solsticio de invierno dando inicio un nuevo tiempo.

Este sagrado acontecimiento perdura en Cadaqués desde hace miles de años. Son acontecimientos astronómicos recogidos por los arquitectos antiguos, posiblemente Venus Pyrinea es un culto muy anterior a la llegada de los fenicios y griegos a estas costas, y todo ello me permite también proponer un significado para el topónimo de Cadaqués basándome en lo tratado por otros autores. (8) (9)

Solsticio de Invierno

Es el Cap de Creus el lugar donde se observa el primer momento del amanecer de toda la península. Salvador Dalí presumía de ser el primero en ver salir el sol cada mañana, desde su casa de Portlligat, en el Cap de Creus. Dalí tenía razón: en el enclave tan emblemático como el Cap de Creus se ve el primer amanecer de toda la Península Ibérica. (10)

Es el Templo de Venus Pyrinea el lugar donde se observa el primer momento del amanecer del Solsticio de invierno  de toda la península.
La primera Luz de la "Inversión del Tiempo"
"KATA KAIROS"
(Cadaqués)

La solemnidad del rito, la permanencia del culto durante siglos, y su ordenada arquitectura hace que el lugar de CADAQUÉS sea el lugar del “KATA KAIROS” (la Inversión del Tiempo).

El prefijo κατὰ- (kata- = sobre, hacia abajo, invertir) presente en las palabras catástrofe, catálogo, catacumba y católico.

Kairós (en griego antiguo καιρός, kairós) es un concepto de la filosofía griega que representa un lapso indeterminado en que algo importante sucede.

Kairos es la palabra griega que significa el momento adecuado, el momento oportuno. Los griegos tenían dos palabras para referirse al tiempo: Cronos y Kairos. La primera se refiere al tiempo cronológico o secuencial, la segunda significa el tiempo, el momento indeterminado donde las cosas especiales suceden. Mientras la naturaleza de cronos es cuantitativa, la de Kairos es cualitativa.

KATA KAIROS” (la Inversión del Tiempo) es el momento del solsticio de invierno, la denominada Puerta de los Dioses, en la tierra sagrada de Venus Pyrinea, tradición que permanece hoy en día con la celebración de las fiestas de la Patrona de la Santa de la Esperanza de Cadaqués.


© Carlos Sánchez-Montaña. 2022


(1)  El Callis Ianus

(2)  El sendero de Jano

(3) Iglesia de Santa María de Cadaqués

(4) Contemplación de la pureza de tono del islote Es Cucucuruc en Cadaqués

(5) Cocurotu

(6) La roca donde nació Afrodita-Venus

(7)  Hora de salida y puesta del sol en Cadaques

(8) La toponimia de Cadaqués. i el Cap de Creus a l’obra de Josep Pla Rosa Català Marticella DOI: 10.2436/15.8040.01.276

(9)  PARAULARI DE CADAQUÉS Repertori auxiliar de veus, mots, expressions i conceptes. Pep Vila

(10)  ¿Cuál es el lugar de España donde sale primero el sol?




30.1.22

Asseconia versus Compostela

Análisis arqueográfico sobre Santiago de Compostela
Asseconia versus Compostela

La muralla de Compostela, como todo su casco histórico, atiende a una geometría, a una disposición, a una forma urbana propia del urbanismo del Alto Imperio.

"Leer la estructura edilicia quiere decir entender, valiéndose de instrumentos lógicos, la estructura del espacio antrópico que caracteriza un ámbito espacial; en otras palabras, entender los componentes de un conjunto estructurado por el hombre." 
MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO (1995). “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico.

Quedo a vuestra disposición para pasear por Asseconia y reconocerla.




© Carlos Sánchez-Montaña - 2022

7.7.21

Arqueografía Urbana en la Catedral de Santiago de Compostela

 La historia de Santiago de Compostela ha estado durante siglos condicionada por su significación religiosa, y en muchas ocasiones ajena a los procedimientos propios de la ciencia. La información de la que hoy disponemos sobre el origen de la ciudad es el resultado de múltiples intervenciones en parte del subsuelo de la Catedral y de su entorno, que se suma a la documentación generada a través de los siglos.

Nuestro estudio parte del análisis de estas estructuras de origen romano encontradas bajo la Catedral con el objeto de hallar una posible pauta geométrica que justifique la forma urbana del enclave original y de alguno de sus edificios. Nuestra hipótesis sostiene que en estas estructuras murarias se encuentra el ADN que explica la idea original y las razones que determinaron la elección del enclave y la posterior ejecución del proyecto.

Muros bajo la Catedral de Santiago de Compostela

La “Arqueografía Urbana”, que podría equipararse a una técnica forense, es capaz de aislar esta información que nos permitimos denominar “genética”, para comprobar si sigue presente a lo largo del tiempo en la forma de la ciudad o en algunos de sus elementos.

Esto tiene sentido porque las reglas de la geometría urbana en el siglo I eran parte del rito fundacional de las ciudades; de hecho, debían de seguirse de la manera más fidedigna posible durante la fase de ejecución. Sin embargo, no todos los casos se resolvían de igual manera; cada proyecto debía atender a las peculiaridades diversas que cada emplazamiento presentaba en función del territorio.

El procedimiento utilizado en este estudio es el propio de la disciplina de la geometría, es decir, literalmente medir la tierra representada en las diferentes cartografías, fotografías y planos que se han consolidado ordenadamente sobre el "tablero arqueográfico" y comprobar los axiomas vitruvianos en su composición urbana.

"Leer la estructura edilicia quiere decir entender, valiéndose de instrumentos lógicos, la estructura del espacio antrópico que caracteriza un ámbito espacial; en otras palabras, entender los componentes de un conjunto estructurado por el hombre."     MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO (1995). “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico"    

El lenguaje urbano del modelo de ciudad romana poseía una codificación que alcanzaba un entorno espacial y cronológico determinado. Son referencias materiales que pueden ser leídas, entendidas, en completa coherencia con los elementos que la caracterizan: los edificios, las calles, las vías de acceso…, pero también la relación geométrica y espacial entre ellos, su agregado, el conjunto urbano y su relación con el territorio donde se emplazan.

Anteriormente hemos abordado el significado del topónimo Asseconia, y hemos desvelado diferentes hipótesis sobre la forma del enclave y sobre el emplazamiento del teatro.

Ver: Investigaciónsobre la Forma Urbana de Santiago de Compostela

Ver: La Génesis Romana de Santiago de Compostela

Ver: El Teatro Romano de Asseconia

Excavaciones en diferentes lugares de la Catedral, y en la Plaza de la Quintana frente a la Puerta Real han dejado constancia de importantes estructuras romanas que deben ponerse en relación con las exhumadas en el brazo sur de la Catedral. Existen diversas publicaciones que detallan de forma concreta la cronología de muros y los elementos encontrados.

En esta entrega trataremos sobre la hipótesis que explicaría la composición que presentan los muros de origen romano que se encuentran en el subsuelo de la Catedral de Santiago de Compostela y que hasta fechas recientes podían ser visitados.

Para la realización del estudio se ha utilizado el plano arqueológico donde se recogen los referidos muros de época romana.


Guerra Campos, José: “Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago”

Estas estructuras romanas mantienen la orientación N.NE.-S.SO, claramente diferenciadas de las estructuras medievales N.NO.-S.SE., con aproximadamente 17º de divergencia. Sin duda, las romanas mejor adaptadas a la topografía original del enclave.


Esta doble orientación permanece en todo el casco antiguo de Compostela. La mayor parte de la trama está orientada según la alineación de los muros romanos, y sin embargo los edificios y zonas urbanizadas a partir de la Edad Media presentan un giro de 17º de acuerdo con los ejes de la Catedral. Observando a simple vista un plano de la ciudad podremos reconocer que área tiene su origen en la Asseconia romana y que área en la Compostela medieval.

Orientación de los muros de origen romano respecto a los muros de la Catedral

Los muros romanos existentes bajo la catedral poseen una anchura variable y en algunos casos alcanzan la dimensión de dos pies (aprox. 60 cm.) Si analizamos su posición podemos comprobar que forman dos diedros con una dimensión de 240 pies (aprox. 71 m.) en su lado central común.

Muros bajo la Catedral de Santiago de Compostela

La hipótesis que presentamos es que este conjunto de muros, con una relación geométrica evidente, forma parte de un edificio que ocupaba una zona del actual claustro de la catedral y que aún puede ser analizado bajo las naves de la basílica.

Llegados a este punto, surgen dos preguntas…

¿Qué tipo de construcción poseía, en los enclaves romanos, unas dimensiones similares a las reconocidas en los muros existente en el substrato romano?

¿Qué edificio romano ha sido hallado en el subsuelo de otras catedrales de Europa, como Valencia, Tarragona, París o Split?

Las respuestas a ambas cuestiones es la misma: el templo capitolino, dedicado a Júpiter, situado en el foro de cada uno de estos enclaves antiguos.

Ara a Júpiter en la cimentación de la Catedral

La presencia del dios Júpiter en el lugar de Compostela toma fuerza material por la existencia de un ara dedicada a Júpiter Óptimo Máximo en los mismos muros de cimentación de una columna en la nave Sur de la Catedral, en el lugar en donde la teoría urbanística establece que debería erigirse el templo a esta divinidad romana.

Recordemos que varios estudios consideran que la denominación Asseconia es de origen celta, y tiene como significado “propicio”. IE *ns > ss/sAssaeco *Ansaeco < *n̥s-aik-o- 'favorable, propicio', Asseconia (top.) Bernardo Stempel, (2002).

Por otra parte, la aparición en Lisboa de un ara a “Júpiter Assaeco”, utilizando el término como teónimo en lengua indígena, enlazaría su significado con una fórmula de invocación muy extendida en el Imperio: “Júpiter propicio”, y que sabemos es mencionado -entre otros- por Virgilio, Esopo, Tertuliano y Séneca en sus textos, haciendo referencia con el término “propicio” a una forma de reconocimiento favorable del principal dios del Panteón romano. Así, cobra sentido que sea “Asseconia” el topónimo del enclave propiciado por el mismo Júpiter.

Avanzando en el análisis arqueográfico de los muros romanos existentes en el subsuelo de la Catedral, podemos interpretar su composición al observar que su tipología se corresponde con la de los foros altoimperiales, que ha sido adaptada a la trama urbana de Compostela. De esta forma, podemos plantear la hipótesis que explica la elección del emplazamiento del Foro y del Capitolio.

Hipótesis de la edificación compuesta por los muros romanos existentes bajo la Catedral

Sobre esta base, no solo tiene sentido la interpretación de algunos de los sondeos arqueológicos realizados en la secreta sala de la Buchería de la Catedral (existente bajo el claustro), sino también podemos recomponer el sentido de la composición urbana que forman muros y vacíos, así como también comprobar el exacto encuentro de las prolongaciones de la Rúa Do Franco con la Rúa de Xelmirez en el mismo centro del conjunto foral: El centro geométrico y urbano del enclave de Asseconia.

Hipótesis de la edificación compuesta por los muros romanos existentes bajo la Catedral
Este conjunto foral tendría unas dimensiones de 600x240 pies, (aprox. 177X71 m.) y su orientación coincidiría con la propuesta inicial para la orientación del enclave presentada en la primera entrega de la investigación (2016), y también con la entrega posterior relativa al emplazamiento del teatro en el solar del Monasterio de San Paio de Antealtares.


Hipótesis del emplazamiento del Foro y el Teatro de Asseconia

El acceso al Foro por el Este se produciría desde el Decumanus Máximo, la calle principal que coincidirá con la actual rúa de Xelmírez y “alineada” con el Monte do Viso. La puerta foral Este se emplazaría a los pies de la actual Torre del Tesoro de la Catedral en la Praza das Praterías.

Por el Sur el acceso se realizaría por la actual Rúa do Franco, desde la Porta Faxeira,

La puerta Sur del Foro se encontraría a la altura de la Capilla y Fuente del Apóstol, donde según la tradición lo bueyes se detuvieron portando el cuerpo del Apóstol antes de elegir el lugar concreto del enterramiento.


Hipótesis del emplazamiento del Foro y el Teatro de Asseconia

En este caso la coincidencia de ambos emplazamientos tendría un doble valor simbólico. Según la tradición los bueyes reconocen la puerta de entrada al foro de la ciudad.

En el relato de la “traslatio” se mantienen muchas claves del emplazamiento de Asseconia y el territorio circundante, y que describen este ámbito en el siglo I de nuestra Era.

© Carlos Sánchez-Montaña - 2021


BIBLIOGRAFÍA:.

-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).

-ALBERTOS MARIA LOURDES "Nuevas divinidades de la antigua Hispania" https://www.researchgate.net/publication/265097892_Nuevas_divinidades_de_la_antigua_Hispania/fulltext/543ce8680cf20af5cfbf8764/Nuevas-divinidades-de-la-antigua-Hispania.pdf (2009)

-ALVARELLOS HENRIQUE ."O Viso. Novas sendas para un monte histórico. Informe cultural, histórico e natural". Concello de Santiago de Compostela (Novembro. 2020)

-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).

-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92

-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).

-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).

-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).

-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).

-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).

-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”. Santiago de Compostela. (1982).

-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma” http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).

-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).

-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).

-MONEO CRESPO AITOR. "Entre religión y poder: El culto a Júpiter en Hispania". Tesis doctoral https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/24887/TESIS_MONEO_CRESPO_AITOR%20%28I%29.pdf?sequence=1&isAllowed=n (2016).

-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària. Barcelona. (2004).

-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).

-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).

-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea. Santiago de Compostela. (2004).

-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”. "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA). En pp. 262-294 (2016).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela)” http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Santiago de Compostela. (2021).

-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).

-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA, E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).

-VALLORI MÁRQUEZ, B.; “La ciutat romana de Palma. Una topografia arqueològica”, Col·lecció Regne de Mallorca, 3, Ajuntament de Palma, Palma, 2019.

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).

ENLACES:

"Idioma lusitano" De Wikipedia, la enciclopedia libre. https://wiki2.org/es/Idioma_lusitano (2021)

"L’ASTURICU, LA LLINGUA DE LOS ÁSTURES". LLIGA CELTA D'ASTURIES https://lligaceltadasturies.wordpress.com/2017/01/28/lastur-la-llingua-de-los-astures/ (2017)

1.6.21

Ruta Símbolos Secretos de Santiago

Vamos a conocer algunos de los principales elementos simbólicos presentes en la ciudad, en sus calles, edificios y toponimia, y así recuperar el lenguaje antiguo que nos habla del sentido original de la peregrinación a Galicia, hasta el Fin del Mundo conocido.

Nuestro itinerario parte en la Plaza da Quintana, el lugar donde mejor se puede comprender el sentido del viaje hasta Compostela. Desde allí rodearemos la Catedral descifrando los símbolos que permanecen en los edificios, las calles y las tradiciones de la ciudad. Recordaremos la visita del interior del templo, reconociendo los ritos antiguos y su significado. Por último realizaremos el último tramo del Camino, para recuperar lo que la ciudad ofrece a los peregrinos y su secreto lenguaje de símbolos iniciáticos.

MAS INFORMACIÓN:

CAMINO SECRETO DE SANTIAGO


 

6.5.21

El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela).

Recreación del teatro en su emplazamiento original

Hace ya cinco años publiqué en el "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA) el artículo titulado:

Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”

Donde a través de la metodología “Arqueografia Urbana”, una disciplina propia del “urbanismo forense”, se determinaba que la ciudad de Santiago de Compostela tiene sus orígenes en su fundación romana como enclave urbano en el siglo I.

La investigación establece, desde la base del método deductivo aplicado a la geometría, una hipótesis sobre la forma y orientación del enclave romano, su dimensión sobre el territorio, la configuración de sus calles y de su muralla sobre la cartografía histórica de la ciudad de Compostela.

Determinada la hipótesis de la forma del enclave y de su escala sobre el territorio se procedió al estudio arqueográfico de áreas individualizadas. A través de este proceso se analizaron tejidos en los que fosilizaron evidencias urbanas y arquitectónicas.

Este análisis en áreas acotadas permitió comprobar diferentes estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y con la posterior de origen medieval.

Posición del teatro en la trama urbana

Hoy presento la hipótesis documentada y grafiada que permite considerar el emplazamiento del teatro romano de la urbe en el plano general de la Asseconia del siglo I de nuestra era.

Adelanto, para los escépticos, que el edificio existente en Compostela era hermano en tipología y tamaño al teatro romano descubierto en 1999 en la ciudad de Braga. Ambos poseen la misma dimensión en planta y sección. Sin olvidar que se encuentran a poco mas de 148 Km de distancia y comunicados por la romana Vía XIX.

Antecedentes.

Cierto es que hasta este momento ningún estudio había planteado la hipótesis de la existencia en un posible teatro romano en Santiago de Compostela. Es mas, tal hipótesis solo podría ser considerada como una afirmación propia de un “loco”.


Esquemas del ámbito del emplazamiento- autor: Fernando López Alsina

Y sin embargo ya hace unos cuantos años que su presencia es muy evidente en diferentes investigaciones sobre el origen del enclave de Compostela. Hoy en día no existe publicación académica o editorial referida al origen de Compostela que no refleje su posición exacta en el lugar que le corresponde.

Consultando los esquemas y dibujos que el historiador Fernando López Alsina ha desarrollado para explicar la existencia de muros antiguos en el área de San Paío podremos preguntarnos si la forma tan sugerente dibujada por el autor es propia de una muralla, tal como comúnmente se acepta por todos los implicados en la investigación de la historia de la ciudad, o por lo contrario, estamos ante el muro exterior del perímetro de un teatro.


Propuesta del emplazamiento original

La respuesta, como en la mayoría de los casos de este tipo de cuestiones, la podremos alcanzar a través de la geometría. En la antigüedad las edificaciones y enclaves urbanos atendían a leyes muy concretas, el canon resolvía las necesidades que cada edificio precisaba, y en el caso de los teatros, Vitruvio nos lego el conocimiento necesario para determinarlos.

Propongo que ese muro curvo, que enmarca el Monasterio de San Paio, y que ha sido reconocido como propio de la primera muralla medieval de la ciudad, se levanta sobre cimentación de origen antiguo y que pertenecía a la fachada perimetral del teatro.


La geometría explica el forma urbana de esta área de la ciudad

Hoy podemos contemplar en el teatro romano de Cartagena la existencia de ese mismo tipo de muro perimetral rodeando la cávea de un edificio promovido por Marco Agrippa siguiendo las instrucciones detalladas en el texto de Vitruvio en el siglo I a.C.



Si superponemos la planta del edificio aparecido de Braga sobre los esquemas de López Alsina podremos comprobar como la forma en planta de uno coincide con la del otro. Y si consideramos el desnivel del suelo en ambos casos, aproximadamente trece metros, comprobaremos también que la sección de ambos emplazamientos también concuerdan.


Después de estudiar la gran mayoría de los teatros existentes en la península, es cierto que los esquemas de López Alsina son una atractiva llamada para realzar una exacta comprobación geométrica con los instrumentos propios del dibujo.

Una vez comprobada la configuración urbana del área del Monasterio compostelano y las calles adyacentes, incluso Azabachería y Preguntoiro, podemos afirmar que el edificio del teatro permanece fosilizado en la trama urbana de Santiago, y que solo desde una geometría definida desde el proyecto del propio edificio podremos dar explicación a la forma urbana a esta parte de la ciudad.


Recreación del teatro en su emplazamiento original

Las Rúas de San Paio Antealtares y su Travesía, Azabachería, Preguntorio, la Vía Sacra y la Praza dos Gatos son explicadas, en su actual configuración, por la geometría antigua que resolvió el emplazamiento del teatro en este área de la ciudad y que posee uno de los mayores desniveles del casco urbano.


Sección tipo -  Entre Rúa Preguntoiro y Praza da Quintana

Desde la cota más alta de la rúa San Paio Antealtares hasta la cota de la Praza de la Quintana tenemos un desnivel de aproximadamente 13 metros, el necesario para resolver la sección de la cávea del teatro de Barga con su escenario y excavada en roca viva.






Rúa de San Paio de Antealtares

Así el próximo día que tengan oportunidad para pasear, por las inmediaciones del convento recorriendo la rúa de San Paio Antealtares, podrán reconocer la exacta circunferencia que los muros de piedra establecen, y cuando a mitad de recorrido alcancen la singular praza dos gatos, podrán observar como su llamativa forma trapezoidal regular atiende a la geometría que hoy podemos reconocer en los vomitorios de muchos de los actuales estadios deportivos.




Praza dos Gatos

Una vez que lleguemos a las escaleras de la Vía Sacra, y alcancemos la Praza de la Quintana, podemos imaginar ese mismo recorrido para visitar el pórtico y los jardines de los teatros de Braga o Cartagena.

Desde el análisis arqueográfico podemos considerar como posible que el Monasterio de San Paio de Antealtares esconde las gradas y escenario del antiguo teatro romano de Asseconia. De la misma forma que hasta finales del siglo XX permanecieron ocultos los teatros de Cartagena y Braga.

Es preciso señalar que es precisamente el lugar que ocuparía el adyacente pórtico del teatro, donde se asientan los monjes francos enviados por el emperador Carlo Magno para tomar posesión del sepulcro del Apóstol y fundar su primer monasterio en Compostela. Tal como recoge la tradición los monjes pudieron aprovechar los muros del pórtico del teatro para establecer su primer asentamiento monacal.


Recordemos las dimensiones de su hermano tipológico de Barga y que permaneció oculto hasta 1999, año en que fue descubierto:

El diámetro de la cávea es de 72,63 metros, 245 pies, con una capacidad de unos 4.000-4.500 espectadores.

Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera oeste de la ciudad, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de la cávea.

Sigue el modelo arquitectónico propuesto por Vitruvio, constando de:

Frente escénico.

Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.

Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.

Proscenio: espacio delante de la escena.

Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.

Maqueta del teatro de Cartagena


Conclusión.

La hipótesis que presentó, basada en el método científico y con el apoyo de disciplinas que han sido reconocidas de forma amplia por estamentos académicos internacionales, concreta las conclusiones ya presentadas ahora hace cinco años.

La investigación arqueográfica tiene como objetivo inicial poder mostrar evidencias suficientes sobre la existencia de una original "Idea de Ciudad" previa a la construcción de la ciudad de Compostela.

La búsqueda de un proyecto urbano, pensado y proyectado por un técnico del siglo I a.C. y que fue ejecutado siguiendo una planificación propia de los tiempos antiguos.


Recreación del teatro en su emplazamiento original

La evolución de la propia investigación ha permitido comprobar, basándose en la aplicación del método científico, que la fundación del antiguo enclave de Asseconia siguió, de manera extremadamente fiel, los postulados de Vitruvio. Aspecto reconocido por las investigaciones realizadas en otras ciudades fundadas por Roma y que se han podido excavar de forma extensiva.

Las investigaciones llevadas a cabo sobre otras capitales del N.O. hispano, y su comparación con el resultado obtenido en Compostela, permite afirmar que el enclave de Asseconia era de carácter urbano, y que poseía un proyecto de dimensiones similares al de la ciudad de Lucus Augusti o Bracara.

La existencia de un teatro de similares proporciones al excavado en Bracara permite considerar la importancia, que dentro del territorio la Callaecia, tenía el enclave de Asseconia. Un edificio de estas características es un factor de la importancia del encalve donde se erige. El teatro es un edificio representativo del poder de Roma y su función es cultural y con un valor de propaganda entre las clases dirigentes.

Tras el análisis de la cartografía de Compostela, y la documentación que recoge los yacimientos arqueológicos recientes, planteo la hipótesis de que el proyecto original de Asseconia seguía las mismas pautas que las demás ciudades patrocinadas por Augusto. 

"Cada momento cronológico y en cada área cultural, se reconoce un comportamiento conjunto del hombre para llevar a cabo un tipo de equipamiento global de su ambiente” 

“Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico. Gian Luigi Maffei; Gianfranco Caniggia (Celeste Ediciones, S.A.) 1995

El enclave de Asseconia, al igual que todas las fundaciones augusteas de su entorno, atienden a un mismo proceso urbanístico y, según la tesis aquí desarrollada, sus directrices son axiomas reconocibles de forma medible y documentada en la trama histórica de la ciudad de Compostela.

Podemos considerar que una parte importante de la ciudad de Asseconia, y de los muros de su monumental muralla, permanecían levantados en el siglo VIII, pudiendo aventurar que el descampado urbano, que las fuentes establecen, solo pretenden favorecer una refundación religiosa del antiguo enclave de origen pagano, como nueva sede episcopal.


© Carlos Sánchez-Montaña - 2021


MAS INFORMACIÓN: ASSECONIA ROMANA


BIBLIOGRAFÍA:.

-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).

-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de

Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).

-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de

Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92

-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de

Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).

-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).

-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-

1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).

-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).

-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).

-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”.

Santiago de Compostela. (1982).

-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma”

http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).

-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la

Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).

-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del

Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).

-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats

romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària.

Barcelona. (2004).

-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados

secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).

-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?

http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).

-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea.

Santiago de Compostela. (2004).

-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de

Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus

Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus

Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia”

http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).

-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la

España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La

Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).

-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA,

E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).