La reciente noticia sobre la iglesia de Santalla de Esperante, a escasos minutos de Lugo, confirma lo que muchos hemos defendido: la arquitectura medieval no puede entenderse sin la herencia material y simbólica del mundo romano.
SANTALLA DE ESPERANTE
La pieza publicada por La Voz de Galicia describe lo que las piedras ya cuentan por sí mismas:
Dos columnas corintias del siglo IV sosteniendo el arco del ábside.
Miliarios romanos convertidos en pila bautismal y pila de agua bendita.
Restos de un templo de planta de cruz griega, anterior a la iglesia románica y con ecos de Oriente.
Un arco de descarga en un muro tapiado, recurso puramente romano.
La conclusión es clara: el templo actual se levanta sobre cimientos romanos, reutilizando piezas cargadas de historia y prestigio.
Aquí está el punto clave: algunos interpretan la reutilización como signo de "baja calidad". Pero en la antigüedad, un capitel o una columna romana eran más valiosos que cualquier talla nueva. Reutilizar no era pobreza: era suntuosidad y continuidad.
SANTALLA DE ESPERANTE
El caso de Esperante se une a tantos otros donde los templos medievales nacen de estructuras romanas preexistentes: San Julián de los Prados en Oviedo, San Xiao en Lugo, San Julián do Camiño en Palas de Rei... El patrón se repite: el cristianismo reorienta el culto, cambia accesos y añade ábsides, pero mantiene las cimentaciones romanas y sus proporciones vitruvianas.
El elefante en la habitación es que, frente al relato que coloca todo el foco en Oviedo y en Alfonso II, la arqueología de Lugo vuelve a mostrar que Galicia fue un territorio central en la transformación del mundo romano al medieval.
SANTALLA DE ESPERANTE
Cada piedra de Esperante —ya sea columna, capitel o miliario— es un recordatorio de que el relato oficial, tantas veces reducido a periferia, debe abrirse a otra lectura: la continuidad de Roma en Galicia no es un detalle menor, sino la base sobre la que se levantó buena parte de nuestro patrimonio medieval.
Es necesario también recordar que es en el territorio lucense donde se forma como rey el príncipe Alfonso y que Santalla es el nombre gallego de la niña mártir Eulalia, posteriormente patrona de Oviedo.
Alfonso II utilizó de modelo la Catedral de Lugo prerrománica para edificar la catedral de Oviedo y los edificios anexos.
Afonso II O Casto rei de Galicia que, como na misiva do 832 di "Ego Servus omnium Servorum Dei Adefonsus Rex Froilani Regis filius postquam auxiliante Deo Regni totius Galletiæ et seu Hispaniæ suscepi culmen [...] placuit animo meo ut solium Regni Oveto firmarem et ibi Ecclesiam construerem in honorem S. Salvatoris ad ipsius similitudinem Ecclesia S. Mariæ Lucensis Civitati" e que se traduziria como "Eu, Servo de todos os servos de Deus, Rei Afonso, filho do Rei Froila, depois de que, coa ajuda de Deus, tomei o cumio de todo o Reino de Galiza, e/ou/mesmo de Espanha [...] comprace-me establecer o trono do Reino em Oviedo e construir aló umha igreja em homra de S. Salvador a semelhança da igreja de S. María da cidade de Lugo"
El llamado prerromanico asturiano no deja de ser arquitectura de origen gallego. Y ahora lo estamos descubriendo en los nuevos trabajos arqueológicos realizados en Lugo.
Alfonso II el Casto tomó la catedral de Lugo como modelo para edificar la catedral de Oviedo, basándose en la belleza y diseño del templo lucense prerrománico que existía en su época[3][5][7][9].
SAN SALVADOR Y SAN TIRSO DE OVIEDO
Inspiración arquitectónica
- La catedral de Lugo contaba en el siglo VIII con un edificio de gran belleza, restaurado por el obispo Odoario, que impresionó a Alfonso II el Casto, rey de Asturias[7][9].
- Un diploma del propio Alfonso II (año 832) evidencia que se inspiró en la catedral lucense para la construcción del complejo catedralicio de San Salvador en Oviedo[5][9].
- El conjunto de Oviedo incluyó una catedral doble, otros templos y dependencias, siguiendo esquemas similares de la Alta Edad Media, y utilizando elementos arquitectónicos como planta basilical, tres naves y cabecera triabsidal[3][2].
Referencias directas:
- Diversas fuentes históricas y artísticas confirman la relación directa entre ambos proyectos, aunque el edificio original de Lugo ha desaparecido y la actual catedral lucense es románica, construida siglos después[3][7].
- Esta relación ha hecho de Lugo un referente arquitectónico y espiritual para la región asturiana y para el Camino Primitivo de Santiago[9][3].
SAN TIRSO DE OVIEDO
Por tanto, la afirmación de que Alfonso II utilizó como modelo la catedral de Lugo para edificar la de Oviedo es respaldada por documentos y estudios historiográficos[5][7][3][9].
© Carlos Sánchez-Montaña 2025
Referencias:
[1] Catedral de Oviedo - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Oviedo
[2] CATEDRAL OVIEDO - Arteguias https://arteguias.com/catedral/oviedo.htm
[3] Catedral | lugo-monumental https://www.lugomonumental.org/catedraldelugo
[4] Capilla de Santa María del Rey Casto - Catedral de Oviedo https://catedraldeoviedo.com/conoce-cada-rincon/capillas/capilla-del-rey-casto/
[5] Catedral de Santa María de Lugo https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Lugo
[6] Los tesoros divinos de la Catedral de Oviedo: espinas de la corona ... https://www.elmundo.es/cultura/2023/08/16/64db5ca2fc6c839d228b457a.html
[7] Catedral de Santa María de Lugo https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Lugo
[8] El Templo - Catedral de Oviedo. Sancta Ovetensis https://catedraldeoviedo.com/conoce-cada-rincon/el-templo/
[9] Catedral de Lugo https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:c3143009-9eb9-4174-81f2-26ec0024ea42/Ficha%20catedral%20lugo.pdf
[10] [PDF] OVIEDO (Prerrománico Asturiano).pdf - Románico Digital https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/Oviedo%20(Prerrom%C3%A1nico%20Asturiano).pdf





No hay comentarios:
Publicar un comentario