15.4.07

Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti

"Ad Circinum" - Cerrando el Círculo con el Compás

Tenemos conocimiento de los Príncipes de Lucus Augusti a través de una estela funeraria aparecida en la ciudad de Lugo en el año 1.777, al pie de la muralla bajo imperial entre las puertas de San Pedro y la Puerta falsa.
El epígrafe sobre un bloque apaisado de granito posee en la actualidad unas dimensiones de 48x110x25 cm. con letras de 8 cm. La estela se expone en el Museo Provincial de la ciudad.(1)


Epígrafe funerario de los príncipes indígenas

La inscripción plantea problemas debido a la falta de unos cm. en sus lados superior e izquierdo, seguramente por su reutilización en época bajo imperial durante la construcción de la muralla.

IVS*VEROBLI*F*PRINC
H*CIT*")"*CIRCINE*AN*LX
O*VECI*F*PRINCEPS*CO
H*S*SVNT*HEREDES*SIB
F C

Los editores de la inscripción (Arias, Le Roux, Tranoy, 1977: 60-61, nº 34; Tranoy 1981: 57-8) Inscriptions romaines de la province de Lugo, París, 1979, p. 60-61, nfr 34, proponen como solución:

[... VEC]IUS (?) * VEROBLI * F(ilius) * PRINCE[PS.... /
EX HISP(ania)] * CIT(eriore) * ")" (castello) * CIRCINE * AN(norum) * LX... /
[.ET /VECC]O (?) VECI * F(ilius) * PRINCEPS * CO[PORORUM ? /
AN(norum)...] H(ic) * S(iti) * SUNT * HEREDES * SIB[I * ET * SUIS]/
F(aciendum) [*] C(uraverunt)
CIL II 2585; IRPL 34 (2)
Los editores ofrecen la filiación de los difuntos pero no su nombre personal, además subrayan la coincidencia entre el nombre del populus y el lugar del descubrimiento de la inscripción, ya que la ciudad de Lucus Augusti se enclavaba en el territorio "Copori".
Los Coporos son mencionados por Ptolomeo como el "populus" que se extendía en el territorio entre Iria Flavia y Lugo, Plinio "el viejo" también los sitúa en el territorio del convento lucense (Libro IV: "[111]) y están epigráficamente documentados como antropónimo varias veces (Coporus y Coporicus). CIL II 5250.
Para comprender porque los dos príncipes Coporos fueron honrados por sus herederos en la capital del convento lucense podemos consultar a Lucio Anneo Floro que en su "Epítome de la Historia de Tito Livio" escribió:
"Así concluyó Augusto sus empresas bélicas, así también las rebeliones de Hispania. En adelante se mantendrían leales y en paz constante, ya fuese por su propio talante, más dispuesto para las artes de la paz, ya por el plan de Augusto, que, recelando del abrigo de los montes en que se refugiaban, les ordenó que habitasen establemente las ciudades romanas, que se hallaban en la llanura y que allí residiese el consejo del pueblo y se guardase por capital."

Anneo Floro describe el plan de Augusto para el mantenimiento de la paz en el territorio del N.O. La paz fue el resultado de un pacto entre el emperador y los jefes indígenas, que a cambio de residir estos en las ciudades y campamentos romanos el emperador otorgaba a sus interlocutores la jefatura y capitalidad del territorio. Los dos príncipes de Lucus Augusti fueron probablemente dos interlocutores de Augusto en el momento de la paz y de la fundación de la ciudad, y como dirigentes de su pueblo fueron recordados en ella por sus herederos. En época Flavia esta política de reconocimiento a los jefes indígenas fue olvidada.

Según García Quintela:
"En lo que respecta a la inscripción de Lugo destaca la heterogeneidad de las menciones a ambos príncipes. El primero aparece con una referencia genérica (ex Hispania citerior) y otra más particular al ")" (castello) Circine. En cuanto al segundo hemos de tener presente que en realidad sólo leemos las dos primera letras CO- del término que indica su populus. La lectura "Copori" ofrecida por los editores se basa en que Tolomeo atribuye a los Copori las distantes localidades de Iria Flavia (Padrón) junto a la costa y la propia Lucus, por lo que optan por restituir el nombre de este populus en el texto de la inscripción. Era uno de los populi con un territorio mayor de entre los de la antigua Gallaecia.
El segundo princeps sería un notable de este populus aunque también es posible que esto sea cierto del primero, por la aparente afinidad entre los dos reflejada en la semejanza onomástica y en la evidencia de la lápida compartida (quizás deban incluirse en la serie de nuestros reyes a pares, con la mención de dudosos). Por otra parte se entiende que el populus resulta de la agrupación de subdivisiones identificadas como ")" (castella), entre las que figuraba la de Circinus. Pero el emplazamiento del ")"Circine presenta dificultades. Podría estar más o menos alejado de Lugo y el finado haberse desplazado allí debido a su cargo o a su posición en relación con los romanos. Sin embargo la existencia de una antroponimia local invita a pensar que Circine estaba cerca de la ciudad. Estos jefes indígenas mostrarían su autoridad tradicional adoptando el título de princeps probablemente con un acuerdo, al menos tácito, por parte de los romanos (hay que insistir en que leemos una inscripción funeraria de naturaleza privada pero que, por otra parte, dice a los lectores de latín, que en Lucus Augusti serían muchos romanos, la relevancia social de los enterrados)."
(2)

Existe pues casi una total unanimidad sobre el clan de pertenencia de los dos príncipes de Lucus Augusti Sin embargo el texto de la estela funeraria nos permite remarcar algunos aspectos novedosos:

-Cronología.
Todos los estudiosos coinciden en señalar la inscripción como del siglo I d.C., podemos concluir que los príncipes fueron coetáneos del emperador de acuerdo con el texto de Anneo Floro.
Podemos validar que en este momento Lucus Augusti estaba completamente construida tal como las últimas excavaciones arqueológicas han atestiguado.(3)

-Príncipe de la provincia Hispania Citerior.
Octavio fue nombrado por el senado "Princeps Senatus" (príncipe : arkhon en griego), "el primero entre iguales", en el año 28 a.C.
En este momento reformó las instituciones romanas, adaptándolas a la necesidad de gestionar un Imperio tan extenso, así, creó el Consejo del Príncipe, órgano de gobierno integrado por hombres de su confianza; dividió las provincias en senatoriales (confiadas a un gobernador, sin mando militar, nombrado por el Senado) e imperiales (gobernadas por un legado del emperador);
Los autores latinos denominan también como príncipes a los notables locales, por lo que en ellos podemos ver a quienes gozaban dentro del populus Copori y de la ciudad de Lucus Augusti de la máxima autoridad delegada por el propio emperador.
La referencia a la provincia Citerior nos permite comprobar como el territorio del N.O. ya se ha integrado con el resto del territorio del norte peninsular tras la solución temporal en la provincia Transduriana.(4)
Y siendo así, la importancia que dentro de la provincia alcanzó en vida el primero de los príncipes nominado. Lucus Augusti albergaba entre sus muros a uno de los personajes de superior confianza del propio emperador. Los príncipes de Lucus Augusti se relacionan con la provincia Citerior ejerciendo su autoridad no solo en el territorio de su civítas, sino sobre un territorio mucho más amplio, de acuerdo con la organización política del emperador.

-Castellum Circine.
Antes de situar geográficamente el territorio de Ciricine algunas citas del trabajo de García Quintela sobre el término castellum representado por el signo ")":
"Se trata de que el signo ")" o castellum difícilmente puede referirse a la entidad arqueológica "castro"......
Una vez más el Edicto del Bierzo aporta un apoyo a nuestra comprensión del proceso político-administrativo descrito por Estrabón. Allí se indica con claridad que la inmunidad de los Paemeiobrigenses es extensiva a sus agri et fines, y J. Mangas (2000: 52-3) recuerda que esa expresión se parece a la fórmula con que los gromáticos (Frontino, Th. 2) definían el territorio de una civitas, y que, entonces, debe comprenderse el castellum como un territorio bien definido con un centro, Paemeiobriga o Aliobigiaecum en el Edicto, y tal vez otros núcleos de población.....
El término castellum en todo caso, como el de oppidum, no implica en absoluto la presencia de un sistema defensivo fortificado" (cf. Livio, XXII, 11, 14).
(2)

")"CIRCINE

")"Circine, como castellum, abarcaría según Gracia Quintela un territorio que aglutinaría varios núcleos de población, no ha sido localizado hasta este momento, sirva este texto para presentar una hipótesis sobre el lugar sobre el que el príncipe de Lucus Augusti ejercía su autoridad principal.
Circine es una palabra latina no muy conocida. En la antigüedad era de utilización especializada y técnica. Su etimología nos referencia de forma directa y clara a circinus, compás.
Traced out by the compass: "ad circinum"--from the Greek kirkinos, compass;
Circiné, adj., rounded on its own axis in the manner of a cross;
(5)
Circiné, adj., redondeado en su propio eje en forma de cruz; como adjetivo era utilizado para describir un movimiento circular sobre su propio eje y formando una cruz en su interior, describiendo una forma similar a una rosa de los vientos, una brújula o un crismón.
Circino, tr. recorrer formando un círculo.

Existe en el texto de Vitruvio un ejemplo del trazado necesario para obtener un “circine” con un compás:
"diducto circino ad id signum umbrae"
”...Aproximadamente unas cinco horas antes del mediodía se marcará el extremo de la sombra del gnomon, que señalaremos con un punto; después, con ayuda del compás, situado junto al punto que señala la longitud de la sombra del gnomon, trazaremos una circunferencia. Debe observarse, igualmente, la sombra creciente del gnomon después del mediodía y, cuando dicha sombra alcance la línea trazada por el compás y se iguale con la sombra de antes del mediodía, allí mismo debe señalarse otro punto. Desde estos dos puntos, con el compás trazaremos una figura en forma de aspa y por el punto donde se corten las dos lineas del aspa, exactamente por ese punto, debe trazarse una línea hasta el extremo, y así quedarán señaladas tanto la parte o región meridional como la septentrional...."

Vitruvii De Architectura. Libro I Cap. VI.

¿Que territorio puede existir cercano a Lucus Augusti y ser descrito de esta forma en una lapida funeraria de un príncipe?
Lucus Augusti, se encuentra en el centro del territorio fértil que es regado por las aguas del río Miño. El centro geométrico de este territorio es el denominado en la actualidad como Alto de Garabolos.
Los expertos gromáticos romanos trazaron un mapa del territorio y con centro en ese lugar, realizaron un círculo de veintiuna millas romanas de radio (tres veces siete), aproximadamente treinta y un Km y, sobre el trazado de ese círculo, se emplazaron las aras sagradas que fueron la génesis de las poblaciones que en la actualidad reciben el nombre de: Villalba, Meira, Baralla, Sarria, Palas y Guitiriz.

CIRCINE SOBRE LAS "TERRAS DO MIÑO" I

El trazado de ese círculo, con esas dimensiones exactas, determina el territorio sagrado donde, en el futuro, se emplazará la Ciudad Sagrada de Augusto. El castellum de Circine.
Con el mismo centro y con radio de catorce millas (dos veces siete), se emplazaron nuevas aras sagradas que, al cabo de 2.000 años, son las poblaciones que reciben el nombre de Friol y Castroverde y, sobre un nuevo círculo de siete millas de radio, los enclaves de Rábade y Nadela.

En el interior de ese círculo, al unir de forma geométrica las diez (X) aras romanas, se dibuja la forma del monograma sagrado de Arkho quedando sobre el territorio elegido la señal de la cruz. (6)
Si en ese círculo, trazado en el territorio unimos las poblaciones de Guitiriz con Baralla y la de Meira con Palas, tendremos la cruz de la letra chi. La letra rho se traza uniendo Villalba con Sarria -pasando por Rábade y Nadela-, y con el curso del río Miño, en el tramo sur, formará el cayado de la letra. Y por último, el lugar exacto de la letra alfa, lo determinará el enclave de la población de Castroverde y la de la omega, la de Friol.

CIRCINE SOBRE LAS "TERRAS DO MIÑO" II

Todas estas poblaciones tienen exactas relaciones geométricas entre sí, formando en el territorio seleccionado el símbolo sagrado de los príncipes. (7)

La inscripción del príncipe de los Albiones de Vegadeo, que pertenece a la misma cronología y convento jurídico lucense, "tiene el símbolo refererido (XP,letras griegas chi y rho) entre un dibujo del sol y otro de la luna, habituales substitutos del Alfa y de la Omega. La inscripción se lee XP NICER CLUTOSI [XP Nicer hijo de Clutoso] ")" CARIACA [del castellum Cariac] Principis Albionum [príncipe de los Albiones] AN LXXV [año 75] HI S EST [yace aquí]." A. Pena Graña (8)

Chrismón Nicer Clutosi

En Circine el monograma está formado por un círculo y en su interior, las cuatro letras griegas: la letra chi, en forma de cruz; la letra rho, como un cayado; la letra alfa, como un compás y la letra omega, como un puente. Las cuatro forman la palabra de la divinidad, Arkho, orientada al sur. (En la actualidad el monograma posee un giro de 4º en función de la nueva orientación magnética tras el paso de 2.000 años).
Las poblaciones de las Terras do Miño están dispuestas de acuerdo a un rito que sacralizaba el territorio y a sus habitantes. Esto era así porque era necesario que esta zona tuviera la bendición de los dioses celestiales. La futura Ciudad Sagrada que Augusto fundará siete años más tarde, precisaba de este ritual previo. El tetragrama de Arkho dependía únicamente de los Pontífices y ellos eran los responsables máximos del culto y su liturgia.(7)

Son pues las conocidas en la actualidad como "Terras do Miño" el territorio que en la época de Augusto fue configurado como ")"Circine y así nominado, a su frente el emperador reconoció al príncipe de los Coporos: VECIUS VEROBLI FILIUS



Garabolos como centro.
García Quintela escribe sobre el término castellum representado por el signo ")": "debe comprenderse el castellum como un territorio bien definido con un centro, y tal vez otros núcleos de población."(2)
El centro geométrico del castellum de Ciricine era el alto de Garabolos. Ese lugar recibe aun hoy en día los topónimos de Garabolos ó Garaballa, ambos nos dan idea de su antigüedad y de su posible existencia en el momento de la colonización del territorio por las tropas de Augusto.
Garabolos y Garaballa comparten un mismo origen etimológico: kara-bolis "bolido de piedra". Piedra caida del cielo. Meteoro. La sola presencia de este topónimo y su étimo nos ofrece el sentido y el significado del emplazamiento. (9)
Penas de Rodas como "Kara-bolis"

Como información complementaria señalar la existencia a escasos Km del "centro" de Garabolos, en Galloso de Outeiro de Rei, del doble tótem de las "Penas de Rodas", con un posible altar asociado a él, y que posiblemente relaciona el centro del castellum Circine, (Kara-bolis;Garabolos), con los dos príncipes y los dos monumentales callaos.
Los topónimos actuales en gallego tienen significados muy sugerentes:
-Galloso: canto rodado, callao.
-Outerio de Rei: lugar en alto dedicado al rey.
-Penas de Rodas: piedras de los círculos.

Es Garabolos, que en la edad media recibía el explicito nombre de "Agra dos Castros" el lugar donde se han encontrado los restos del primer campamento romano en territorio de los Coporos, el lugar donde posiblemente se acuñaron las monedas llamadas de caetra (10) y donde, sin lugar a dudas, se originó, unos años mas tarde, la posterior fundación de la próxima ciudad de Lucus Augusti.(9-11) Posiblemente los bólidos de Galloso fueron un santuario asociado a este centro y a sus príncipes.


Monedas de caetra

La moneda de caetra acuñada por Augusto en el convento Lucense presenta en su reverso un dibujo similar a un "circine".

Populus Copori
El rico y fértil castellum de Circine, trazado con compás "ad circinum", con su centro en Garabolos, y muy próximo a donde se emplazan los dos bólidos de piedra que podemos identificar con los príncipes del epígrafe de Lucus Augusti, posee una identificación complementaria que le asocia directamente con el carácter cerradamente gentilicio de "copori".
En latín "coporo" puede ser relacionado por su étimo con otra palabra que a su vez se relaciona con otras dos de significado próximo.
coporo - copo.
copo - copia; caupo.
Copia: además de ser la diosa de la abundancia, es la abundancia y riqueza de víveres misma.
Caupo: tendero de víveres y comestibles que comercia con ellos en un establecimiento fijo.(12)

El origen etimológico de copo- puede ser explicado desde:
"Ops concretó en un principio su significado en "fruto de la tierra". Y fue con esta acepción con la que nuestra palabra adquirió rango divino encarnada en Opis, también llamada Rea y Cibeles, diosa de la tierra fértil en tanto que madre de todos los frutos, y a quien se adoraba para pedir abundancia de cosechas.....
....De manera que co-ops, la copia, significa literalmente "abundancia de recursos, gran cantidad de bienes", es decir, lo mismo que opes, al que acabó por suplantar. Incluso la diosa Opis, la madre tierra, se vio relegada por Copia, la diosa de la abundancia y luego identificada con la Fortuna, que llevaba consigo un gran cuerno del que brotaba gran cantidad de frutos y flores: la cornu copiae > cornucopia, el Cuerno de la Abundancia,"
...así como opes, plural de ops, significaba originariamente “recursos”, el plural de copia, copiae, pasa a la lengua militar como sinónimo de intendencia, es decir, los recursos en hombres, armas y demás pertrechos para la guerra. Pero copia también logró suplantar a ops: de igual forma que, como ya vimos, esta palabra acabó significando “fuerza, poder”, copia se desliza hacia el poder entendido como facultad o posibilidad de hacer u obtener algo.
...copioso, que como deberían saber significa “abundante, cuantioso”; o acopiar, que significa propiamente “hacer copia, hacer cantidad”, y de ahí “juntar, reunir en abundancia alguna cosa”.
(13)

Podemos comprender como el gentilicio asignado por los romanos a los coporos es en función de su cometido en el territorio de la provincia Citerior. Los coporos habían recibido el encargo directo de Augusto de administrar el "copioso" territorio de Circine y gestionar sus riquezas desde la ciudad de Lucus Augusti. Fue la abundante producción agropecuaria del territorio de Circine la que resolvió la manutención de los miles de hombres que trabajaron en las minas, las explotaciones metalúrgicas y las obras civiles propuestas por el emperador en el N.O. de Hispania Citerior. El cometido de los Coporos fue "hacer copia", “juntar, reunir en abundancia" los víveres necesarios para tan ingente cantidad de hombres. La estructura urbana de la ciudad de Lucus Augusti, con amplias zonas dedicadas a los oficios complementarios del comercio de víveres y comestibles, aporta el soporte físico a esta tarea. (9-11)

La etimología latina permite comprender como el castellum de Circine con su centro en Garabolos es un rico y copioso territorio en recursos agropecuarios del populus Copori, administrado por sus príncipes y bajo la protección de la diosa Cibeles-Copia.
Es aún el día de hoy cuando podemos reconocer a la diosa de la abundancia y sus santuarios en la tierra donde gobernaban los Príncipes Coporos de Lucus Augusti. (14)

© Carlos Sánchez-Montaña- 2007

------------------------------------------------------------------------------------------------

LA MONEDA QUE ORDENA EL MUNDO

Seis años mas tarde de escribir el artículo anterior, ocurrió lo inesperado.

NOTICIA DE AGENCIAS: "Periplo de una moneda única del Imperio Romano"
28 de febrero del 2013
EFE | MADRID
“Entre los años 29 y 19 antes de Cristo tuvieron lugar las guerras de astures y cántabros contra el Imperio romano. Para conmemorarlas, se acuñaron monedas con la efigie del emperador Augusto. Una de esas piezas, única, fue a parar a Nueva York, luego a Madrid, después a un receptador y ahora a la Policía“
Un regalo inesperado que lo explica todo.

Entre los años 2006 y 2007 escribí dos artículos que ponían en orden mis ideas sobre cómo fue ordenado el territorio que recibiría la fundación de la ciudad de Lucus Augusti. Ideas basadas en las evidencias materiales que proporcionan la numismática, la epigrafía y la arqueología pero que son construidas desde mi propia disciplina: la arquitectura y el urbanismo como la técnica que ordena un territorio.

VER:


En ellos explico la importancia de las emisiones de "Moneta Castrensis" (moneda de carácter imperial, para pagar a la tropa) acuñadas en el N.O peninsular, durante el transcurso de las Guerras Cántabras, entre el 27 y el 23 a.C., en el territorio que sería posteriormente el convento lucense.

Monedas que poseen un estilo característico y muy singular con variaciones en el motivo del reverso.
Anverso: -IMP AVG DIVI F- Busto descubierto de Augusto, mirando hacia la izquierda. Palma delante y caduceo detrás del busto.
Reverso: Siempre sin leyendas, dibujos circulares que se han interpretado como caetras (escudos de los pueblos del Norte de Hispania).

Se conocían hasta ahora dos series diferentes de estas llamadas "monedas de la caetra", una más escasa de sestercios, dupondios y ases que se ha relacionado con Lugo y otra emisión mas tosca, sólo con ases, que probablemente se acuñara en alguna ceca militar móvil y algo más tardía.



Serie más antigua


Serie que posee armas de procedencia indígena y romana.
Señala la unión alcanzada entre los contrarios. VER : CECA DE LUCUS AUGUSTI
Geometría del reverso de la moneda rescatada ahora por la policía.
La geometría que el reverso de las monedas presenta posee una reafirmación de la centralidad muy destacada. El símbolo circular parecido a un escudo y acompañado de armas ha quedado ahora entre interrogantes con la nueva aparición de la llamada moneda única de Augusto. 
Ese tipo de dibujo recibe en latín un nombre concreto: “CIRCINE”

"Circine" es una palabra latina no muy conocida. En la antigüedad era de utilización especializada y técnica. Su etimología nos referencia de forma directa y clara a "circinus", compás.
Traced out by the compass: "ad circinum"--from the Greek kirkinos, compass;
Circiné, adj., rounded on its own axis in the manner of a cross;
Circiné, adj., redondeado en su propio eje en forma de cruz; como adjetivo era utilizado para describir un movimiento circular sobre su propio eje y formando una cruz en su interior, describiendo una forma similar a una rosa de los vientos, una brújula o un crismón.
Circino, tr. recorrer formando un círculo.

¿Y que significado simbólico tendría el dibujo circular en las tierras del N.O?

Ya conocíamos que el territorio de Lugo recibía en la antigüedad el nombre de Castelum de Circine
VER: Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti   "Ad Circinum" - Cerrando el Círculo con el Compás

Augusto tuvo muy clara su empresa en la futura Gallaecia, desde el momento inicial de la conquista (27-23 a.C) sus decisiones tenían la finalidad de construir su ciudad sagrada, "Lucus Augusti".
Las monedas que en parte sufragaron los gastos de la conquista tiene un valor simbólico común a otras monedas de similares condiciones, sin embargo la identificación de la forma circular concéntrica con la de un escudo es una simplificación del verdadero significado de lo representado.

La hipótesis que presenté hace siete años descartaba la interpretación sencilla y prefería pensar que el verdadero significado del símbolo circular esta relacionado con la importancia que el territorio en disputa tenía para el propio emperador.
El territorio que estaba llamado a recibir la construcción de Lucus Augusti, la futura Ciudad Sagrada de Augusto y capital del futuro convento lucense. Ese símbolo circular concéntrico antecede a la planta de la futura ciudad y se relaciona de manera directa con la ordenación de este territorio realizada por el principal arquitecto del imperio: Marco Agrippa.

El símbolo circular y concéntrico dibujado como un escudo encierra un significado de carácter íntimo para el propio Octavio y delimita un lugar elegido y con un alto valor sacro. La forma representada es reflejo de su voluntad de establecer un "Nuevo Centro" en las tierras objeto de su conquista, en la Gallaecia, y que será llevado a cabo, años más tarde, de acuerdo con el ritual por él establecido. El dibujo del reverso de la moneda ahora aparecida presenta la cosmogonía augustal en el momento inicial de su concepción.

Lucus Augusti, se encuentra en el centro del territorio fértil que es regado por las aguas del río Miño. El centro geométrico de este territorio es el denominado en la actualidad como Alto de Garabolos.
Los expertos gromáticos romanos, está documentado que en este momento es precisamente Marco Agripa quién se encuentra haciendo estos trabajos en este territorio,   trazaron un mapa del territorio y con centro en ese lugar, realizaron un círculo de veintiuna millas romanas de radio (tres veces siete), aproximadamente treinta y un Km y, sobre el trazado de ese círculo, se emplazaron las aras sagradas que fueron la génesis de las poblaciones que en la actualidad recibe el nombre de: Villalba, Meira, Castro verde, Baralla, Sarria, Palas, Friol y Guitiriz y que se reconocen con los ocho puntos interiores dibujados en la moneda ahora aparecida.


CIRCINE SOBRE LAS "TERRAS DO MIÑO" I

El trazado de ese círculo, con esas dimensiones exactas, determina el territorio sagrado donde, en el futuro, se emplazará la Ciudad Sagrada de Augusto. El castellum de Circine.
Queda así dibujada sobre el territorio regado por las aguas del río Miño, el interior del “circine” que podemos observar en el reverso de la moneda.
CIRCINE SOBRE LAS "TERRAS DO MIÑO" II

Son pues las conocidas en la actualidad como "Terras do Miño" el territorio que en la época de Augusto fue configurado como ")"Circine y así nominado, a su frente el emperador reconoció al príncipe de los Coporos: VECIUS VEROBLI FILIUS

Y es la moneda recientemente rescatada por parte de la policía la que muestra en su reverso este especial dibujo hecho con compás y en donde se emplazan de forma geométrica las que serían los lugares señalados en la anterior descripción.

Garabolos como centro.
García Quintela escribe sobre el término castellum representado por el signo ")": "debe comprenderse el castellum como un territorio bien definido con un centro, y tal vez otros núcleos de población."
El centro geométrico del castellum de Ciricine era el alto de Garabolos. Ese lugar recibe aun hoy en día los topónimos de Garabolos ó Garaballa, ambos nos dan idea de su antigüedad y de su posible existencia en el momento de la colonización del territorio por las tropas de Augusto.
Garabolos y Garaballa comparten un mismo origen etimológico: kara-bolis "bolido de piedra". Piedra caída del cielo. Meteoro. La sola presencia de este topónimo y su étimo nos ofrece el sentido y el significado del emplazamiento.

Es Garabolos, que en la edad media recibía el explicito nombre de "Agra dos Castros" el lugar donde se han encontrado los restos del primer campamento romano en territorio de los Coporos, el lugar donde posiblemente se acuñaron las monedas llamadas de caetra  y donde, sin lugar a dudas, se originó, unos años mas tarde, la posterior fundación de la próxima ciudad de Lucus Augusti.

La nueva moneda de Augusto, Un “unicum” numismático posiblemente acuñado por Marco Agrippa en honor de Augusto mientras se ocupaba de realizar sus trabajos técnicos en el territorio que llevaría el nombre de Circine, presenta en su reverso ese dibujo "circine” que ordena el territorio como un escudo simbólico de la cosmogonía. "El escudo considerado como una alegoría de la creación del universo por un demiurgo."

Queda ahora establecer cuales son las otras ocho "aras" exteriores que rodean el núcleo del dibujo ya descrito, podemos intuir algunas con historia antigua en sus nombres y emplazadas en lugar geométrico adecuado al "CIRCINE" dibujado por Marco Agrippa: "Fonsagrada" y "Pedrafita" por el Oeste, Mondoñedo por el Norte..... 

Los escudos como modelo de la cosmogonía
Karl Galinsky en su texto "Las Metamorfosis de Ovidio como reflejo de la cultura augustea" escribe: -La cosmogonía proporciona la ilustración precisa. Por un lado, por supuesto, está la bien conocida mezcla de fuentes filosóficas y hesiódicas. Más importante, creo yo, es lo que ha sostenido hace poco Stephen Wheeler: el modelo sugestivo de la cosmogonía es enfáticamente poético. Es la descripción homérica del escudo de Aquiles, imago mundi. El escudo forjado por Hefesto llegó a ser considerado como una alegoría de la creación del universo por un demiurgo. "Como resultado de este tipo de exégesis, los poetas romanos llegaron a considerar el escudo como un modelo primario para describir el origen y la estructura del universo".



NOTAS-2007
(1) Lucus Augusti, urbs romana: los orígenes de la ciudad de Lugo. Ayuntamiento de Lugo
(2)La organización socio-política de los Populi del noroeste de la península Ibérica. Un estudio de antropología política histórica comparada. Marco V. García Quintela
(3)Excavación en Lucus Augusti. Arqueoconsulting
(4)El origen de los conventos jurídicos del Noroeste Peninsular. Carlos Sánchez-Montaña
(5) Les Couleurs renversées/la buée." Cahiers du Cinéma (1971), 230, 28-42] Smith/Schefer
(6)La Geografía Sagrada de Augusto. Carlos Sánchez-Montaña
(7)ANKH. La llave del aliento de vida. Carlos Sánchez-Montaña
(8)Príncipes de Terra. A. Pena Graña
(9)Tesis doctoral en curso. Arqueografia Urbana. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti. Carlos Sánchez-Montaña
(10)La moneda del Fin de la Tierra. Carlos Sánchez-Montaña
(11)La ciudad de Lucus Augusti. Carlos Sánchez-Montaña
(12)(Diccionario Vox)
(13)Copia. De Palabra. Posted by bocanegra
(14)Santuario de Cibeles. La Magna Mater en Lucus Augusti. Carlos Sánchez-Montaña

NOTAS-2013
(12)(Diccionario Vox)



26.3.07

El origen de los conventos jurídicos del Noroeste Peninsular

"AD ARAM LEGVM CONFVGERE"
Ponerse bajo el amparo de las leyes

Presento argumentos sobre como pudieron ser los primeros momentos de la organización administrativa llevada a cabo por Augusto en el N.O. peninsular y sobre el controvertido convento “Arae Augustae”, recogido en la "Tabula Lougeiorum" aparecida en O Caurel.
Argumentos a favor de la veracidad de la tabula, ya que podría atender a la génesis administrativa del territorio conquistado por Augusto en los últimos años del siglo I a.C., como solución temporal a la espera de la total ejecución de los proyectos del emperador que darían cuerpo a los conventos de Asturia y Callaecia dentro de la provincia de la Citerior.

Comienza de "De Architectura" con estas palabras del autor dedicadas a Augusto:
"Cum divina tua mens et numen, imperator Caesar, imperio potiretur orbis terrarum" ...L.I-Prefacio
"Cuando tu voluntad y tu inteligencia divinas, César Emperador, te hicieron dueño del imperio del "círculo de la tierra"...


En el momento cronológico que relata el texto de Vitruvio, el año 25 a.C., Augusto ha regresado a Roma convencido de su victoria definitiva en el territorio del N.O. peninsular cerrando las puertas del templo de Jano. Augusto completaba así el dominio del "Círculo de la Tierra" y pone bajo el amparo de las leyes de Roma a todo el territorio del "Orbis Terrarum".(1)

La realidad política del N.O. peninsular en la época augustea se va desvelando a impulsos de polémicas tabulas de bronce.


El llamado "Edicto de Bembibre" desveló la existencia de la provincia Transduriana, el territorio situado al norte del río Duero.
El nombre que recibían de las provincias romanas atendía a varias características, en algún caso geográficas, en otras políticas o administrativas.
En un principio, en el periodo anterior a la conquista, la costa occidental de la Callaecia estuvo incluida en la Lusitania como herencia de la parte norte de la Ulterior, y posiblemente cuando esta fue organizada como provincia, con su nueva capitalidad en Emerita Augusta, los nuevos territorios conquistados pasaron a formar parte de una nueva provincia: la Transduriana, un territorio con sus propias necesidades estratégicas, fuerzas militares y mandos. Esta organización favorecía una supervisión militar unitaria de la cordillera cántabro-astur. (2)
Con probabilidad los límites de esta provincia "puente" alcanzaban toda la costa cantabra al norte del río Duero con parte del futuro convento Cluniensis, la actual Cantabria.


Y la "Tabula Lougeiorum" nos habla del "Convento Araugustano".
El nombre que recibían los conventos jurídicos estaba ligado al lugar donde los gobernadores o sus "questores" se reunían para impartir justicia.
"Como es bien sabido, la palabra conventus significa reunión, pero una reunión puede mantenerse con multitud de finalidades, por lo que en latín un conventus tenía una multiplicidad de significaciones, algunas de ellas bien conocidas por la investigación como es el caso del conventus civium romanorum.
Pero hay entre ellas una que aquí nos interesa especialmente, y que la mayoría de los investigadores apenas consideran o simplemente no tratan, y es la que designa las reuniones mantenidas con fines judiciales, expresados generalmente -aunque no necesariamente, vid. mfra p. 237- en la fórmula conventus agere o iudicere."
(3)

En los primeros momentos tras la conquista del N.O. por las tropas de Augusto, el poder jurídico no tenía ningún enclave preparado para poder recibir a los altos magistrados de manera permanente. El campamento de Asturica pudo ser un enclave principal pero fue reformado por Augusto desde el inicio de la paz. La visita de Augusto en el año 14 a.C. permite comprender de la importancia del enclave en los primeros tiempos de gobierno.
Es en estos momentos iniciales, cuando Publio Carisio primero, durante la conquista, y Lucio Sesto después, gobernaban la provincia Transduriana, con toda probabilidad el lugar de reunión debió de ser de carácter campamental.
Posiblemente los primeros elementos permanentes con valor simbólico mandados construir por Augusto en el N.O. fueron las llamadas Torres de Augusto o Aras Sestianas. Estas fueron el soporte de valor simbólico para nominar al nuevo convento jurídico. Un soporte necesario y obligatorio desde la perspectiva política del emperador en las provincias que gobernaba en la que los enclaves simbólicos, la arquitectura y el urbanismo, construían el cuerpo del imperio augústeo.

LAS ARAS SESTIANAS
Las Aras Sestianas fueron hitos de carácter simbólico construidos a favor del culto al emperador Augusto en el N.O. de Hispania, seguramente las obras fueron iniciadas por Publio Carisio y terminadas por Lucio Sestio tras los rescoldos de las guerras cántabras.
L. Sestio fue cónsul en el año 23 a.C., y legado de Augusto en el N.O., posiblemente su mandato alcanzó hasta la llegada de Augusto a Asturica en el año 14 a.C.

Las fuentes existentes sobre el emplazamiento de las Aras Sestianas son de Mela, Plinio, y Ptolomeo, y sin embargo no se ponen de acuerdo cuando hablan de ellas, seguramente sus textos son copia de otros y que en ningún caso las visitaron en su emplazamiento.
Mela menciona la Torre de Augusto en la costa atlántica de Callaecia y a las Aras en el Convento Astur. Plinio y Ptolomeo emplazan las Aras en la costa Callaeca. Plinio al norte del Río Tambre y Ptolomeo entre el Promontorio Nerio y la actual ciudad de A Coruña.

Entre las tres descripciones tenemos tres emplazamientos diferentes posibles: Cabo Touriñan (Mela y Plinio), la costa norte de A Coruña (Ptolomeo) y la costa Astur (Mela).

Estos son sus relatos:
Pomponio Mela:
[8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
[9] In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. In Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca. In Astyrum litore Noega est oppidum, et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae inlustrantque terras ante ignobiles.

[8] Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión, desde el promontorio Céltico hasta junto a los Pirineos. La costa corre sin interrupciones, salvo donde hay modestos recesos o pequeños promontorios, y es casi totalmente recta hacia los Cántabros.
[9] En ella primero son los Ártabros, gentes de etnia Céltica, y luego los Astures. Es angosto el acceso al seno de los Ártabros, pero de no poco perímetro es éste, que comprende la ciudad de Adrobriga y cuatro desembocaduras de ríos: dos de nombre ignorado incluso por los lugareños, por las otras descargan el Ducanaris y el Libica. En el litoral de los Astures está la ciudad de Noega, y tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto, ilustrando tierras antes ignoradas.


Plinio el Viejo:
Libro IV: "[111] civitatium novem regio Cantabrorum. flumen Sauga. portus Victoriae Iuliobrigensium; ab eo loco fontes Hiberi XL p. portus Blendium. Orgenomesci e Cantabris; portus eorum Veseiasueca. regio Asturum, Noega oppidum. in paeninsula Paesici et deinde conventus Lucensis a flumine Navia Albiones, Cibarci, Egi, Varri cognomine Namarini, Adovi, Arroni, Arrotrebae. promunturium Celticum, amnes Florius, Nelo. Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noeta, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni. ex insulis nominandae Corticata et Aunios."

"...nueve comunidades en la región de los Cantabros. Río Sauga, puerto de Victoria Juliobriguense; a las fuentes del Ebro 40 p. puerto Blendio. Orgenomescos y Cantabros; su puerto es Veseiasueca. Región de los Astures, la ciudad de Noega en la península Paesica y seguidamente el convento Lucense desde el río Navia; Albiones, Cibarcos, Egos, Varros también llamados Namarinos, Adovos, Arronos, Arrotrebas. Promontorio Céltico, ríos Florio y Nelo, Célticos también llamados Neros y súper Tamaricos, en cuya península hay tres aras Sestianas dedicadas a Augusto, Coporos, la ciudad de Noeta, Célticos llamados Praestamarcos, Cilenos, fuera las islas llamadas Cortegada y Ons."


Ptolomeo:
los artabri:
Portus Artabri 5º 20' 45º
Promontorio Nerium 5º 15' 45º 10'
La parte norte, por encima de la cual está el océano llamado Cantabrius, se describe como sigue: tras el promontorio Nerium hay otro promontorio en el cual están los altares de Sesti."
(4)

Si reparamos en las descripciones de Mela y Plinio vemos como ambos las sitúan en un emplazamiento de forma peninsular.

Mela: "tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae" - tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto"

Plinio: "quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae" - en cuya península hay tres aras Sestianas dedicadas a Augusto"

"La existencia de unas aras o altares dedicados a Augusto por L. Sestius Quirinales, gobernador de la Citerior entre el 22 y el 19 a.C. ubicadas en una península del litoral N.O. Hispano, está atestiguada en las descripciones geográficas de Mela, Plinio, y Ptolomeo, además del Ravenate." (5)

El N.O. de Hispania, fue representado por Ptolomeo en la cartografía antigua con forma de península. Una forma que se extiende desde el norte, en la Noega del Convento Astur y alcanza por el Oeste, el Cabo Finisterre del Convento Lucense.


Hispania, según Ptolomeo, cuando formaba parte del Imperio Romano (s. II)
Libro-catálogo "ANDALUCÍA Y EL MEDITERRÁNEO", editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía .1992




La hipótesis que presento sugiere que las Aras Sestianas estaban compuestas por tres enclaves donde se construyeron tres torres, que además de su valor simbólico eran elementos para los servicios de navegación.
Las tres torres serían: las Torres de Augusto en Cabo Touriñan y Campa Torres, y entre ellas la Torre de Hércules de A Coruña. (6) - (7)



TORRE DE AUGUSTO EN CAMPA TORRES Y TORRE DE HERCULES ACTUAL Y ANTIGUA


ARA: refugio, lugar protegido o de asilo.
En latín recibe el nombre de "ara" un altar o ara dedicada a un dios, pero también posee un significado menos conocido y utilizado pero que en este caso concreto puede iluminar el sentido antiguo de las "Aras Sestiana". Un ara es también un refugio, un lugar protegido o de asilo. (Diccionario Vox).

Pensemos que un faro romano, una torre alta realizada en piedra, y que emplazada en la costa, posee fuego (luz) en su parte superior y así servir de señal a los navegantes a la vez de refugio en las ensenadas donde se encontraban. No podemos imaginar un ara más monumental en honor de un dios.
Las Aras Sestianas, en forma de faro-torre, pudieron ser las mayores aras del imperio. Tres estructuras turriformes ubicadas en los límites de la península de la provincia Transduriana que proporcionaban una inscripción monumental en el territorio en honor del emperador Augusto. Las Aras Sestianas en forma de faro-torre sin duda ofrecían un lugar protegido y de asilo, un seguro refugio a los navegantes del océano.
De acuerdo con el significado del término un faro-torre puede ser asimilado como un ara.

De acuerdo con esta hipótesis el convento Arae Augustae recibe este nombre en el momento en que las tres faro-torre han sido ya construidas. Es en este momento, y mientras que no se terminan las futuras capitales conventuales, en que los tres monumentos son el principal símbolo del triunfo de Augusto en el N.O. de Hispania, y es en este momento cuando el emperador pone al territorio del N.O. bajo el amparo de las leyes de Roma.
"AD ARAM LEGVM CONFVGERE" Ponerse bajo el amparo de las leyes

Conventus Arae August(a)e
El Convento de las Aras Augustas
El hallazgo de la Tabula Lougeiorum (D. OPICO. , M.D. 1988) en O Caurel provincia de Lugo, y fechada según los expertos en el año I de nuestra era y en la que los habitantes de la 'Civitas Lougeiorum' firman un pacto de hospitalidad con un miembro de la aristocracia romana, reconociéndolo como patrón ha permitido comprobar la existencia de un convento denominado “Arae Augustae”como precursor de la posterior división conventual del N.O.

El texto de la tábula es el siguiente:
C. CAESARE AVG. F. L. AEMILIO PAVLO COS. / EX GENTE ASTVRVM CONVENTVS ARAE / AVGVST(a)E / CIVITAS LOVGEIORVM HOSPITIVM FECIT CVM / C(aio) ASINIO GALLO LIBEREIS POSTEREISQVE EIVS / EVMQVE LIBEROS POSTEROSQVE EIVS SIBI LIBEREIS / POSTERESQVE SVIS PATRONVM COOPTARVNI / ISQVE EOS IN FIDEM CLIENTELAMQVE SVAM SVO / RVMQVE RECEPIT. EGERVNT LEGATI / SILVANVS CLOVTI / NOPPIVS ANDAMI.
"Siendo cónsules Cayo César, hijo de Augusto, y Lucio Emilio Paulo, el pueblo de los Lougeios, perteneciente al convento de Ara Augusta, en la región de los Astures, hizo pacto de hospitalidad con Cayo Ansio Galo, con sus hijos y descendientes. Sus habitantes lo cooptaron a él, sus hijos y descendientes como patronos para sus propios hijos y descendientes. Y éste los recibió en el círculo de amistad y clientela suyo propio y de los suyos. Dieron fe los legados Silvano, hijo de Clouto, y Napio, hijo de Andamo." Rodríguez Colmenero A.(8)

"La tabula fue hallada por un particular que no la mostró ni dio cuenta de ello a los investigadores, sino que por el contrario, trató de realizar su exportación a Gran Bretaña con el fin de vendérsela al British Museum, lo que finalmente no pudo llevarse a cabo por problemas legales. Desde entonces y hasta hoy en día, se encuentra en depósito en el Museo Arqueológico de A Coruña." (3)

El Convento Arae Augustae seguramente abarcaba los territorios occidentales de la provincia Transduriana, desde el río Sella por el Este, el Esla y el Duero por el Sur hasta alcanzar la costa del Cantábrico por el Norte y la Atlántica por el Oeste.

Tendría sentido que mientras no se ejecutasen los nuevos enclaves de Braga y Lugo, ordenados por Augusto en persona en el año 14 a.C. desde el castrum de Astorga, (que es ampliado a partir de este momento con la construcción del nuevo Foro Augusteo) el convento Arae Augustae tuviera su lugar de reunión en un lugar alternativo y provisional.

"...recordar aquí lo que Livio nos decía refiriéndose a las comunidades de Sicilia (vid. supra p. 239) que son llamadas a una reunión que tendrá lugar en una ciudad escogida entre tres, de lo que se podría deducir que carecen de sedes y territorios fijos y permanentes." (3)

En el año 1 d.C. en el momento en que se adopta el pacto de hospitalidad de "Lougerri" el proyecto augusteo aun no se encuentra terminado, el territorio sigue sin capital y las Aras de Sestio aun son la principal seña de identidad de la conquista del N.O., son los únicos símbolos del emperador construidos en el territorio conquistado.

La terminación en los primeros años siglo I d.C. de las nuevas ciudades fundadas por Paulo Fabio Máximo, y la ampliación de Astorga, permite dotar a las nuevas capitales como lugares de reunión estables y a la vez de los servicios administrativos y judiciales precisos para el desarrollo de estos territorios. Se desconoce el momento exacto en que el convento Arae Augustae se subdivide en tres, ese momento significó la plena romanización e integración del territorio dentro del imperio con la transferencia de Asturia y Callaecia a la Citerior.

CRONOLOGIA AUGUSTA DEL NOROESTE
29 a.C.
Octavio abre las puertas del templo de Jano en Roma e inicia las guerras contra los Astures y los Cántabros para conseguir el control total del territorio del N.O.

28 a.C.
Octavio recibe el título de "Princeps Senatus" el primero entre los senadores, del Senado de Roma. Inicio del principado de Octavio.

27 a.C.
Octavio recibe el título de Augusto (sagrado) del Senado de Roma. Título religioso que reflejaba su misión divina.

26 a.C.
Octavio viene a la Tarraconense, pero su ataque contra Cantabria fracasa y enferma.
Publio Carisio combate a los astures.

25 a.C.
Cayo Antistio Vetus somete a los cántabros.
Publio Carisio vence a los astures.
Octavio hace erigir el trofeo de Lugdunum Convenarum para conmemorar su triple victoria en Aquitania, en la batalla naval de Actium contra Marco Antonio y en el Norte de Hispania.
Octavio ordena a su legado Publio Carisio la fundación de la colonia Augusta Emerita, en la Lusitania, para asentar a los veteranos de sus legiones V Alaudae y X Geminade que lucharon en las guerras cántabras.

24 a.C.
Octavio regresa a Roma y cierra las puertas del templo de Jano al conseguir la paz en todos los territorios.

23 a.C.
Lucio Sestio Quirinale legado de la Provincia Transduriana, que comprende los territorios de los galaicos, astures y cántabros, termina las Aras Sestianas dedicadas a la victoria de Octavio. Posiblemente en un lugar cercano al cabo Finisterre, en la actual Torre de Hércules y en Campa Torres en Gijón.

22 a.C.
Sublevación de cántabros y astures.
Cayo Furnio asedia a los cántabros en el monte Medulio.
Los astures son sometidos por Carisio, al que socorre Furnio.

19 a.C.
Sublevación generalizada de los cántabros y astures contra Publio Silio Nerva, legado de la Tarraconense.
Octavio envía a aplastar la insurrección a Marco Vipsanio Agrippa.
Victoria sobre los Astures y los Cántabros.
Presencia de Marco Agrippa en la Callaecia y realización de trabajos cartográficos en la región que permitirán su futura urbanización.

16 a.C.
Última sublevación de los cántabros.

15 a.C.
Fecha del "Edicto del Bierzo" de Octavio Augusto desde Narbona
Mención a la provincia Transduriana, que ocupaba los territorios situados al norte del Duero.
Concesión de "immunitas perpetua" a la comunidad peregrina de los Paemeiobrigenses en territorio de la futura Asturia occidental, en el centro de las futuras explotaciones auríferas.
Octavio Augusto funda la Colonia Caesaraugusta con la participación directa de Marco Agrippa y soldados veteranos de las legiones IV Macedonica ("Macedonia"), VI Victrix ("Victoriosa") y X Gemina ("Gemela"), licenciados tras la dura campaña contra los cántabros.

14 a.C.
Constatada la presencia de Octavio Augusto en Astúrica Augusta.
Establece sobre el terreno la política futura a desarrollar en el noroeste peninsular con la elección de los enclaves de las futuras capitales conventuales: La fundación de Bracara al sur y Lucus Augusti al norte de la Callaecia y la ampliación con la construcción del nuevo foro del asentamiento de Asturica.
Posiblemente nombra como nuevo legado en la provincia a Paulo Fabio Máximo en sustitución de Lucio Sestio Quirinale.

13 a.C.
Entrada victoriosa de Octavio Augusto en Roma tras su campaña en Asturia contra los astures y en Cantabriae contra los cántabros.
Augusto cierra el templo de Jano por segunda vez.
Inicio de la construcción del Ara Pacis Augustae en Roma en honor de la Pax de Augusto.
Posiblemente Paulo Fabio Máximo funda la ciudad de Bracara Augusta.

12 a.C.
Muerte de Marco Agrippa y Marco Lepido
Nombramiento de Augusto como Pontifex Máximo, máxima autoridad de la religión romana.
Augusto, Príncipe de Roma, administrador de la Galia y la Tarraconensis y Pontifex Máximo de la religión envía a su hijastro Druso a fundar el "Ara Romae et Augusti" en Lyón y refundar en las proximidades el santuario Galo "Bosque de Lugh" como "Lucus Augusti".
Paulo Fabio Máximo funda la ciudad santuario de Lucus Augusti al norte de la Callaecia

11 a.C.
Paulo Fabio Máximo es nombrado cónsul por Augusto como "premio" por sus servicios en el Convento Arae Augustae.

2 a.C.
Augusto es nombrado Pater Patriae por el Senado.

1 d.C.
Pacto de hospitalidad descrito en la Tesera "Tabula Lougeiorum" aparecida en O Caurel
Existencia del Convento Arae Augsutae.

¿?
En un momento posterior al año 1 d.C.
Finalización de la construcción de las nuevas ciudades de Bracara y Lucus Augusti y ampliación de Asturica Augusta y división del territorio del Convento Arae Augustae en tres nuevos conventos jurídicos:
C. Lucensis con la ciudad de Lucus Augusti. (Lugo)
C. Asturum con la ciudad de Asturica Augusta. (Astorga)
C. Bracaraugustanus con la ciudad de Bracara Augusta. (Braga)
Estas tres ciudades pasan a ser el lugar de "reunión" permanente en el N.O. peninsular y a integrar la provincia de la Tarraconensis.

14 d.C.
Muerte de Augusto e inicio del mandato de Tiberio.
Decisión del senado sobre la divinización de Augusto. Divus Augustus

CONCLUSIÓN
Publio Carisio, primer vencedor de los cantabros y astures fue el primer gestor de los proyectos de Augusto para el territorio conquistado en el N.O.
Posiblemente él fue el primero que ejecutó las órdenes del emperador para la construcción de los hitos simbólicos que ordenaban el nuevo territorio, como también fue el gestor de otros proyectos patrocinados por Augusto.
Sin embargo las tres Aras de Augusto en el extremo occidente han pasado a la historia como las Aras Sestianas. Lucio Sestio Quirinale legado de la Provincia Transduriana del N.O. seguramente terminó el trabajo iniciado por Carisio y mantuvo su gobierno en la zona hasta la llegada de Augusto al castrum de Astorga en el año 14 a.C.
Seguramente las Aras Sestianas fueron los enclaves principales de la provincia Transduriana hasta la nueva división conventual ordenada por Augusto y la puesta en marcha por Paulo Fabio Máximo en los años 14 al 12 a.C. con la fundación de las ciudades de Bracara Augusta y Lucus Augusti, y la ampliación de Asturica Augusta.
La asunción por Augusto del título de Pontifex Máximo en el año 12 a.C. le permite variar de manera significativa su actuación en la Galia y la Callaecia, fundando dos enclaves de fuerte connotación religiosa y mismo nombre, los dos Lucus Augusti de simultanea cronología permiten comprobar el salto cualitativo en las actuaciones del emperador en las provincias donde gobierna.

En el convento Arae Augustae la ejecución de las nuevas ciudades de Braga y Lugo y la ampliación de Astorga permite unos años mas tarde (y siempre con posterioridad al año 1 d.C.) poner en marcha de manera eficaz la nueva división administrativa nominando al territorio según la nueva división conventual, fue el momento en que los nuevos enclaves pudieron recibir a los administradores de justicia de forma permanente.

El estudio de las plantas de las tres ciudades alto imperiales permite comprobar como las dos ciudades de la Callaecia pueden ser interpretadas como fundaciones ex-novo y la de Astúrica como una ampliación sobre un castrum ya existente.


PLANTA BRACARA AUGUSTA(9)
Un proyecto de planta hipodámica fue el origen de la ciudad de Braga.


PLANTA LUCUS AUGUSTI(10)
En el caso concreto de Lucus Augusti las últimas excavaciones arqueológicas permiten asegurar que la ciudad fue construida de manera completa en los primeros años del siglo I a.C. Se puede asegurar que la zona del Foro, en el centro de la ciudad, posee la misma cronología que los barrios perimetrales de su planta cuadrangular.


PLANTA ASTURICA AUGUSTA(11)
En el caso de Astúrica es fácil de observar la diferente orientación que posee el Foro respecto al asentamiento primitivo como resultado de su ampliación en un momento cronológico posterior.


NOTAS
(1)ORBIS TERRARUM (El Círculo de la Tierra). Carlos Sánchez-Montaña

(2) Las guerras cántabras y la fundación de Mérida. José Manuel Roldán Hervás

(3)Los conventus iuridici. Origen, cronología y naturaleza histórica. Dolores Dopico Caínzos

(4) Algo sobre la toponímia prerromana de Galicia. Cossue

(5) La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias). Las antiguas excavaciones y el epígrafe de Calpurnio Pisón. Carmen Fernández Ochoa, Angel Morillo Cerdán y Angel Villa Valdés

(6)La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas. Carlos Sánchez-Montaña

(7)La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron. Carlos Sánchez-Montaña

(8) Lucus Augusti, urbs romana: los orígenes de la ciudad de Lugo. Ayuntamiento de Lugo

(9) La ciudad de Bracara Augusta. Unidade de Arqueologia da Universidade do Minho (UAUM)

(10)La ciudad de Lucus Augusti. Carlos Sánchez-Montaña

(11)La ciudad de Asturica Augusta. Carlos Sánchez-Montaña


© Carlos Sánchez-Montaña - 2007

9.2.07

La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron




..."Estrabon, que habló con tanto conocimiento de los Gallegos, y Mela y Plinio que describieron esta costa con tanta exâctitud, y que no se olvidáron de las Aras de Sestio y de las Torres de Augusto, no pasasen por alto la de Hércules, que por su magnitud les hacia muchas ventajas, y por su situación no podía ocultárseles"...
Joseph Cornide, Madrid - 1792.
Investigaciones sobre la fundación y fábrica de la torre llamada de Hércules, Situada a la entrada del puerto de la Coruña
http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.doc
por: Fco-Javier López Vallo

Es común encontrar hoy en día en ensayos, guías y folletos turísticos que el origen de la Torre de Hércules se remonta al gobierno del emperador Trajano en el siglo II d.C.
Parece que la certeza alcanzada en estos tiempos de avanzada técnica no ofrece dudas a los estudiosos y que no existe fisura en la fecha de los comienzos de los trabajos que después de siglos, y tras múltiples vicisitudes, dan como resultado el monumento representativo de la ciudad de A Coruña.
Sin embargo este monolitismo sobre la fecha es solo aparente. No siempre fue esta la consideración, otros estudiosos argumentaron en otro sentido, no sin buenos cimientos, para exponer sus razones.
Estas contrapuestas fechas dan por iniciados los trabajos algunos cuantos años antes, en el momento en que Octavio Augusto gobernaba sobre las tierras de la Callaecia y cuando era el único promotor de los fantásticos trabajos de ingeniería y arquitectura llevados a cabo en Hispania.



Reproduzco extracto del trabajo de López Vallo sobre el texto Florian de Ocampo escrito en 1553:
"Este Príncipe dicen todos los Cronistas Españoles haber sido muy noble, muy justo, muy franco y muy humano, por donde fue siempre muy amado de todas sus gentes. Dicen mas, que pobló diversos Puertos de mar, y que Calix fué su principal asiento, donde todas estas Crónicas tienen creido que fuéron vencidos los Geriones; atribuyendo tambien la población de Sevilla, y afirman que por su causa fue llamada Hispalis, sin hacer memoria del Rey Hispalo, de quien primero hablamos: lo cual nunca me desagradó. Hácenle mas, fundador de Segovia, donde certifican asimismo que labró la puente maravillosa que permanece hasta nuestros días firme y entera, de labor en gran manera suntuosa, por donde traen el agua para la Ciudad. Escriben también haber edificado cierta Torre crecida y altísima, cuya mayor parte dura también ahora sobre las entradas del puerto de la Coruña de Galicia, con un espejo grandísimo; y aun suelen decir que le puso grandes encantamientos para ver los navíos que por la mar anduviesen, antes que llegasen á la Ciudad: lo qual ciertamente fué todo considerado, y no se puediera hablar cosa mas atrevida; porque mucho tiempo después de este siglo que tratamos aquí, se hico la puente de Segovia, que más propiamente se debe llamar caño para le traer el agua; la cual, y ya que sepamos muy averiguado ser edificio labrado cuando los Romanos residían en las Españas, y los Españoles usaban sus labores, y sus trajes, y toda su manera de vivir al modo Romano: hay personas que les parecen hallar indicios bastantes para conjeturar haberse hecho por mandado del Emperador Trajano, Señor de Roma, nuestro natural Español y nuestro Príncipe: pero desde [por "desto"] muy largo trataremos adelante mostrando la verdad, y todo lo que de tal edificio se deba saber. Y pues en la fábrica y en el tiempo de la puente no concertaron; de sospechar es, que tampoco va firme la población de Segovia, como después en el décimo capítulo del segundo libro manifestaremos mayormente que cuanto se pude conjeturar de las buenas Historias, no se hallaban estos días en España poblaciones tan metidas dentro de la tierra como hoy tenemos á Segovia, sino por lo cercano de la mar, ó muy poco más adelante alejadas de ella contra la vuelta del Andalucía y Cataluña, con otras en la costa del mar Océano de Poniente: dado que sea verdad lo que primero diximos en el séptimo capítulo del Rey Brigo y de sus fundaciones, las cuales todas hay sospecha no mala, que debieron ser por aquellas marinas y partes arriba declaradas, y las otras que también allí quedaron apuntadas, fue cierto que se poblaron mucho tiempo después dentro de la tierra con el sobrenombre de Briga, que significa Ciudad en la habla muy antigua de los Españoles.

La Torre que llaman ahora del Faro, sobre la Coruña de Galicia, fue también obra romana, porque hallamos aquel pueblo ser primeramente llamado gran Puerto Brigantino, reputado por uno de los más principales en toda su Provincia: dentro del qual por veneracion y honra de Ocataviano César Augusto, Emperador de Roma y Señor de España, los vecinos y moradores en él mandáron hacer aquella Torre famosa. Y el Maestro que tuvo cargo de su labor fué también Español nombrado Cayo Sevio Lupo, según parece por unas letras que dexó cavadas en unos peñascos cerca de la misma Torre, que dicen de esta manera, tornadas del latín á nuestro romance vulgar.

Cayo Sevio Lope, hijo de Aulo Daniense Lusitano Arquitecto : que significa tanto como Maestro de obras á las victorias de Augusto César la consagró por promesa que de ello hizo: esta memoria pusiéron en las pizarras por haber un estatuto de ley antigua, que ningun Maestro ni persona que tuviese cargo de semejantes obras, podia jamas escribir su nombre dentro del cuerpo de los edificios que se hiciesen á costa de qualquiera República, dado que bien lo podian hacer en las obras que fuesen labradas á sus espensas; la qual instrucción y mandado hallamos hoy dia conservada y escrita dentro en el cuerpo de las leyes Romanas, en el libro de las Pandetas que mandó recolegir el Emperador Justiniano. Y lo que dice del espejo encantado, que Hércules allí puso, fué tan mala ceguera, que no puede ser mayor: porque dexado muy aparte la burla de los encantamientos, queda muy averiguado que la Torre sobredicha no se hizo con otro fin, sino para que de noche pusiesen allí fuegos y lumbreras á los mareantes en que reconociesen tener Puerto seguro, quando tormentas les recreciesen: tambien para los viages y derrotas que traian, si les fuese menester. Esta costumbre de labrar Torres, y hacer en ellas fuego de noche sobre los Puertos y sitios principales, fué siempre muy provechosa y muy usada, y de mucha solemnidad entre los antiguos; llamábanlas en latin Speculas, que significa descubrideros y lugar alto, donde se divisan grandes anchuras de mar, ó de tierra. Los Moros les dicen Atalayas en su lenguage vulgar; y por otro nombre tambien los antiguos les decian Faros, por haber seido la primera parte donde se hicieron una Isla que solia ser cerca de la tierra de Egipto, frontera de la Ciudad de Damiata: la qual Isla se decia Faro, donde tienen algunos creido que fué natural y procediente la casta de los Príncipes Egipcianos, á quien la Sagrada Escritura llama Faraones; y quedándoles costumbre por su respecto de nombrar Farones ó Faraones en la lengua de los Egipcianos, á los mismos que las otras gentes decian Reyes. Allí por mandado de Ptolomeo Filadelfo, Rey en aquellas tierras, un Maestro llamado Sostrato Gnido, labró cierta Torre para los fuegos ya dichos de tan extraña hechura, que quanto duró fué reputada por una de las maravillas del mundo: y aun hoy dia se guarda la costumbre de los tales fuegos en algunos Puertos y Ciudades conocidas, como son Génova de Italia, donde tienen una Torre que llaman agora la Lenterna, para cada noche poner allí fuegos que los navegantes divisan. En Alexandria hacen otro tal, y lo mismo tambien en Caliz sobre la Torre Sant Sebastian, que por otro nombre llaman el farol; y aun muchas veces he visto yo por otros Puertos, que si faltan aquellas Torres, algunas personas tienen costumbre de poner lenternas con lumbre de noche sobre las Iglesias, ó sobre lugares altos donde se descubra la mar, para que reconozcan ser alli parte segura donde pueda guarecer. Creo yo que la falta de sospechar que la torre de la Coruña tuviese tal espejo, nacio de que (como tenemos dicho) las tales Atalayas en latin se llaman Speculas; y Paulo Orosio, Historiador Español, hablando de ella la nombra Specula; y como en el tiempo de estos Cronistas Castellanos fuese menester mas las armas contra los Moros, que las letras para los echar de la tierra que nos tenian ocupada, habia acá tan poco latin, que sospecháron el nombre de Specula que Paulo Orosio le daba ser algo de espejo; y así fingiéron esta hablilla fuera de propósito. He querido poner esto tan detenido, porque nuestra gente vulgar salga del engaño que los Cronistas pasados imagináron sobre la Torre de la Coruña, pues no va bien mirado quanto fuera de esto se platica.


La Torre de Augusto en A Coruña
La retórica que utiliza en el texto de encabezamiento Cornide sobre la ausencia de mención en las fuentes antiguas de la Torre de A Coruña y sin embargo la detallada presencia de las tres Aras Sestianas y las Torres de Augusto se contrapone con la seguridad con que Florian de Ocampo establece que fue Octavio Augusto el promotor de la Torre de Hércules.

En otro artículo he presentado una hipótesis general sobre el emplazamiento de las tres Aras Sestianas, expongo en él de manera breve argumentos sobre la posibilidad que tanto Cornide y de Ocampo tuvieran coincidencia en el sentido de sus textos, y que la Torre de Augusto en A Coruña no fuera otra que la conocida como Torre de Hércules.

Que evidencias puedo aportar a la afirmación ya realizada por Florián de Ocampo sobre que Augusto fue el promotor de la torre de A Coruña.

I) Moneda de Augusto al pie de la torre.
Durante el transcurso de la excavación realizada en el siglo XX se encontró una moneda que debe ayudar a fechar el edificio. Una moneda romana con el rostro del emperador Augusto, que gobernó hasta el 14 dC.

"En el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón se conservaban algunos fragmentos de cerámica romana que habían sido localizados en 1947 por Luis Monteagudo, en los cortes realizados con motivo de unas obras en la llanada inmediata a la Torre de Hércules por su lado sur...."
..."Así pudimos contemplar los fragmentos de terra sigillata, entre los cuales figuraban modelos nada frecuentes en Galicia, como el plato nº 18 de la clasificación de Dragendorff, o un asa del tipo 39 de la misma tabla, ambos datables a comienzos del siglo II de nuestra era. No estaban, por el contrario, los más antiguos fragmentos de cerámica campaniense; pero a cambio de esta ausencia, otros materiales, como una moneda de plata (un quinario) de Carisio, o incluso un fragmento de borde cerámico que a decir de Schubart sería de procedencia iberopúnica, nos remitirían a momentos anteriores, el siglo I aC el primer caso y hasta el III aC el segundo."

Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF



Moneda aparecida en la Torre de Hercules
Quinario (1,9 g) - Augusto
Moneda de plata acuñada en Emerita (Hispania) entre el 25 y el 23 a.C., bajo el legado augústeo y propraetor de Lusitania, Publius Carisius, aludiendo a las victorias del emperador en la guerra contra los cántabros y astures.
Anverso: AVGVSTus
Cabeza descubierta del emperador, mirando hacia la derecha.
Reverso: (P. CARISI) LEGatus
Victoria estante, mirando hacia la derecha, coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico.

Moneda similar a la aparecida en la Torre de Hercules
http://www.tesorillo.com/republica/carisia/carisia.htm


En torno al año 25 a. de C., Publio Carisio, legado augustal, empieza a acuñar monedas, principalmente de plata, para pagar a los veteranos que habían luchado contra cántabros y astures y que se asentaron en los nuevos territorios del N.O. y en la colonia de Emerita.
P. Carisio tras terminar su campaña en el N.O. se estableció en Mérida, capital de la Lusitania, y desde allí dirigió los trabajos que Augusto estableció debían ser desarrollados en la ciudad, no se ha llegado a un completo acuerdo sobre la fundación ex-novo de Emerita por Carisio pero nadie pone en duda la gran variedad de trabajos de construcción que el legado lleva a cabo en Mérida.
Carisio como legado augustal "constructor" tuvo una gran actividad en esa época. Construyó puentes, acueductos, torres ...., y luego pagaba estos trabajos en monedas de plata. Como la que apareció en la Torre de Hércules.

La característica de los reversos de sus denarios es la aparición de tipos militares, con motivos que celebrasen sus triunfos sobre los bárbaros sometidos. Las siguientes monedas de Publio Carisio ya en bronce se emiten hacia el año 23 a.C, sustituyen el LEG PROP por el de LEG AVGVSTI.
Las emisiones a nombre de Augusto, ya plenamente coloniales, que contienen las siglas del permiso imperial presentan una cronología del 2 a.C. hasta el 14 d.C. año de la muerte del emperador. Los tipos monetales presentan una amplia gama de motivos tremendamente representativos de la colonia y de la vida municipal, como son el templo tetrástilo, el altar, la puerta de la ciudad, o el sacerdote delimitando el territorio de la ciudad.
La aparición de monedas en los yacimientos arqueológicos es una de las evidencias que se utiliza para su datación, la aparición de esta moneda de plata de Augusto en la zona sur de la Torre y cercana al ara dedicada por el arquitecto lusitano director de los trabajos permite dar crédito a la tesis defendida por Florián de Ocampo.
No se puede imaginar mejor firma para un promotor, ni mejor promotor para la Torre de Hércules. El mismo Augusto emperador.

II) La firma del arquitecto al pie de la torre.
Pocas construcciones antiguas presentan una firma tan rotunda del arquitecto director de las obras, Gaio Sevio Lupo dejó grabado en roca viva y a escasos metros del pie de la torre su perenne ara orientada al sur.


MARTI
AVG SACR
C SEVIVS
LVPVS
ARCHITECTVS
AEMINIENSIS
LVSITANVS EX V°"
"Consagrado a Marte Augusto.
Gaio Sevio Lupo, arquitecto
de Aeminium (junto a la actual Coimbra),
Lusitano, en cumplimiento de una promesa".

Este arquitecto lusitano no fecha su trabajo, sin embargo la aparición en la zona próxima de la moneda de Augusto ya reseñada, permite imaginar que el ara y la moneda forman conjunto de una común "cápsula del tiempo" que depositada en la cimentación del edificio permitiría recordar a quienes participaron en su construcción.
No deja de ser significativo la procedencia del arquitecto, la Lusitania, territorio que dependía del legado Publio Carisio y que en ese momento empleaba a varios arquitectos para la construcción de innumerables trabajos en honor del emperador.
La hipótesis de que el arquitecto Sevio Lupo, de origen lusitano, fue contratado por Carisio en Mérida para que se encargase de la ejecución de la Torre de Hércules es verosímil. La Lusitana ya había sido romanizada con anterioridad a la Callaecia y sin duda en los trabajos de construcción acometidos por Carisio como legado de Augusto intervinieron algunos arquitectos nativos.(*)
Por otra parte, es muy interesante la dedicatoria del arquitecto a Marte Augusto, dios de la guerra, en total consonancia con el reverso de la moneda encontrada en el lugar, con una victoria estante coronando un trofeo militar, sobre una pila de armas, entre las que se aprecian la falcata y el puñal celtibérico. ¿Sería la moneda parte de la ofrenda del arquitecto al dios de la guerra?


III) Las Torres de Augusto
La Torre de Hércules pudo ser en su origen similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada por P. Mela en el siglo I dC.
La doctora Fernández Ochoa ha realizado excavaciones arqueológicas para establecer el emplazamiento y la forma de la Torre de Augusto en la Campa Torres mencionada en las fuentes antiguas. Los hallazgos permiten construir la hipótesis de cómo era este edificio y la función para la cual fue construido.


TORRE DE AUGUSTO EN CAMPA TORRES Y TORRE DE HERCULES ANTIGUA

Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro.
Dice la inscripción:
"Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (César) trece veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta y tres veces investido con la potestad tribunicia (Cneo Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento".
Según la inscripción es Augusto él que en este momento, siglo I aC., es promotor de la construcción de torres-faro en la costa noroeste de Hispania. Monumentos muy similares al de A Coruña.
La Torre de Hércules conjuntamente con la Torre de Augusto aparecida en Campa Torres y su compañera cercana a Finisterre y descrita por Mela, podían ser las tres Aras Sestianas Augustas que en la antigüedad alcanzaron gran renombre.
Ver: La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas
© Carlos Sánchez-Montaña- 2007



IV) Hércules Egipcio, señor de la Torre.
Alfonso X en su "Crónica General", afirma que la torre fue construida por Hércules Egipcio después de enterrar la cabeza del gigante Gerión entre sus cimientos.
Hércules es el nombre romano del héroe griego Heracles. Era hijo del dios Zeus y de Alcmena, mujer del general tebano Anfitrión. Heracles aceptó la imposición de una docena de casi imposibles trabajos que tendría que realizar para llegar a ser dios. Podemos seguir la mitología de Hércules para describir la biografía oficial del emperador Augusto.
En el siglo I aC. Augusto y Hércules eran representados de forma similar. (canon doriforo).



En el momento en que se propone la construcción de la Torre de Hércules el emperador es el héroe de Egipto, el nuevo faraón que realiza trabajos imposibles para los demás hombres, y que se encamina a ser un nuevo dios en el panteón romano. Según la leyenda del siglo I aC. Augusto, como un nuevo Hércules, vence a todos los pueblos de Hispania, al igual que Hércules venció al gigante Gerión que habitaba en estas tierras, y cuyo cuerpo se componía de partes distintas. La Torre en el extremo occidente simboliza la conquista de toda Hispania por el emperador.

Nombrar una "hipotética" Torre de Hércules Egipcio era equivalente a nombrar a la Torre de Augusto: Herculi Augusto. En honor de Hércules Augusto. En honor del Augusto Hércules, es decir del emperador que es descendiente del propio Hércules y que conquistó Egipto e Hispania convirtiéndose en faraón y dios.

Imagen de Augusto como faraón egipcio
http://recursos.cnice.mec.es/


EPILOGO
"El segundo ángulo de Hispania está orientado al Norte, donde la ciudad galaica de Brigantia eleva para observación de Britania su faro altísimo y digno de mención entre muy pocas cosas".
Historiarum adversus paganum libri septem . Pablo Osorio. Siglo V

Actualmente la Torre de Hércules sigue en funcionamiento, es el único faro en todo el mundo, de origen y base romana, que lo hace y sin duda el promotor de la obra, Octavio Augusto, su legado Publio Carisio y el arquitecto contratado para su ejecución Gaio Sevio Lupo se sentirían hoy orgullosos de su emblemática obra.

© Carlos Sánchez-Montaña- 2007

(*)Para saber algo más de Sevio Lupo tenemos su lugar de procedencia: el oppidum Aeminium, de fundación prerromana y anterior a la fundación en el siglo I del oppida Conimbriga, a 15 Km. al sur. (Aeminium es la actual Coimbra).
Aeminium dependía de Emerita Augusta cuando Carisio contrataba arquitectos para las obras patrocinadas por Augusto. Y era el principal asentamiento romano al norte de Emerita. (Ni Conimbriga, ni Bracara, ni Lucus, ni Astúrica se habían fundado en tiempos de Carisio.
Posiblemente Carisio contrata a un arquitecto de las “afueras” de Mérida para el proyecto de la torre-faro de A Coruña. De los de su confianza es el arquitecto que tiene su “estudio” más al norte.
Lupus, loco por el encargo, el proyecto y su ejecución, al terminar el trabajo y contraviniendo otras estipulaciones, inmortaliza su nombre a escasos metros del edificio, por el sur, dedicando a Marte sus votos. Marte y la moneda están muy relacionados en ese momento cronológico. Marte fecunda la victoria de Augusto.

19.1.07

La Torre de Augusto en Cabo Touriñán y las Aras Sestianas

Un artículo ligero que utiliza los recursos de la Web 2.0

En los últimos días se ha hablado en Galicia sobre la negativa del gobierno de la Xunta a un proyecto presentado por la Compañía gallega Pescanova para construir una piscifactoría marina en el Cabo Touriñán.
Touriño prefiere salvar Touriñán a ser la mayor potencia en rodaballo
El Correo Gallego - 8 Ene 2007
http://www.elcorreogallego.es/index.php?idMenu=2&idNoticia=122200
La Xunta no está dispuesta a permitir que el cabo Touriñán se pierda para siempre. En una comida del presidente autonómico con los directores de periódicos gallegos, Emilio Pérez Touriño desveló de qué lado se inclina la balanza de prioridades de su Gobierno. "Prefiero conservar el medio ambiente antes que ser la primera potencia en producción de rodaballo del mundo", aseguró el dirigente autonómico.

La protección que posee este espació natural no permite la ejecución de proyectos que tengan un impacto visual que modifique un enclave de tanta importancia en la historia de Europa.
Los escritos de hace veinte siglos ya destacaban el lugar como "famoso e ilustre" por haber sido señalado por el emperador de Roma.

1.- Escribe Pomponio Mela en el siglo I d.C.:
[7] Totam Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovi, fluuntque per eos Avo, Celadus, Nebis, Minius et cui oblivionis cognomen est Limia. Flexus ipse Lambriacam urbem amplexus recipit fluvios Laeron et Ullam. Partem quae prominet Praesamarchi habitant, perque eos Tamaris et Sars flumina non longe orta decurrunt, Tamaris secundum Ebora portum, Sars iuxta turrem Augusti titulo memorabilem. Cetera super Tamarici Nerique incolunt in eo tractu ultimi. Hactenus enim ad occidentem versa litora pertinent.
[8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
POMPONIUS MELA
DE CHOROGRAPHIA LIBER TERTIUS
http://www.thelatinlibrary.com/pomponius3.html

2.- Una traducción de las palabras de Mela:
[7] Toda la habitan los Célticos, salvo desde el Duero a la bahía de los Grovios, y fluyen por allí Avo, Celado, Nebo, Miño, y el que es llamado Olvido, el Limia. La bahía de la ciudad Lambriaca recibe el abrazo de los ríos Lérez y Ulla. La parte que sobresale es habitada por los Praesamarcos, por donde no lejos desembocan los ríos Tambre y Sar, el Tambre por el puerto de Ebora, el Sar junto a la torre de Augusto, monumento memorable. Y más allá habitan los Tamaricos y los Neros en los últimos tramos. Hasta aquí la costa mira al occidente.
[8] Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión, desde el promontorio Céltico hasta junto a los Pirineos. La costa corre sin interrupciones, salvo donde hay modestos recesos o pequeños promontorios, y es casi totalmente recta hacia los Cántabros.
por: Cossue
ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2116

3.- Hasta ahora ha sido común situar a la "Torre de Augusto" cercana a la desembocadura del Sar en el Ulla:
Un "monumento dedicado a Augusto, situado en el puerto exterior de Iria junto a la desembocadura del río Sar en el Ulla".
Era un antiguo pedestal de piedra, situado en el puerto desde tiempos de los fenicios y utilizado para amarrar las naves durante la carga y descarga.
Consideramos que los irienses erigieron un monumento a Augusto sobre el pedestal, tal vez por haber concedido a Iria algún derecho de entrada al puerto o en la carga y descarga, una graciabilidad en los impuestos. La piedra tiene grabada una inscripción desgastada por la rozadura de las cuerdas debido al efecto de las mareas. La estatua no apareció posiblemente destruida por ser una adoración pagana, pero el pedestal lo podemos admirar bajo el altar mayor de la iglesia de Padrón."
PADRÓN, IRIA FLAVIA.
http://balinas.blogspot.com/2006/11/padron-iria-flavia.html

4.- El étimo Sar- es común a los cursos de agua y ríos.
"*sar-, esto es lo que nos cuenta Francisco Villar de la U. de Salamanca, especialista en lingüística indoeuropea:
"La raíz *sar- "fluir, discurrir" da apelativos en diferentes lenguas indoeuropeas, como sánscrito sará- "líquido, fluido", sarít- "arroyo", sarâ "río, arroyo", griego oros y latín serum "líquido lechoso". Como hidrónimos derivados de esa raíz encontramos la fuente Sar (Santa María del Campo, Burgos); el arroyo Sarrión (Coaña, Asturias); Arroyo de Sarrón de la Forada (Boñar, Asturias); el arroyo Sarave (Bacáicoa, Navarra); la balsa Sarasa (Urdiaín, Navarra); el barranco de Sarnes (Lascurre, Huesca); el río Sor (entre Coruña y Lugo); el arroyo de la Sara (Rodeiro, Pontevedra), Sarriá (Lugo); la fuente de Sora (Langás, Zaragoza). Y CON ALTERACIÓN ÁRABE DE LA /S/ INICIAL HAY JARAMA (MADRID) Y JARAMILLO (VALLADOLID). Fuera de nuestras fronteras tenemos el río Sarno en el golfo de Nápoles o el célebre afluente del Rin que se llama Sarre en francés y Saar en alemán."
Cierzo
La importancia de llamarse Sarriá
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2282

5.- Por otra parte algunos autores determinan que el Sars de Mela es el actual río Xallas, aunque no cambian de lugar a la Torre de Augusto que la mantienen cercana al Ulla.
"Un real privilegio de Sancho IV, que ya creó alguna controversia, porque se refiere al río Sars, que en este caso sería claramente el Xallas (que atraviesa Brandomil) y no el Sar afluente del Tambre y en cuya confluencia con este estaría el monumento de Augusto.
Por lino
Itinerario de Antonino, Brigantium y la Coruña
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4544

6.-La Torre de Augusto en Touriñán podría ser similar a la Torre de Augusto en Campa Torres mencionada también por P. Mela y de la que se han realizado excavaciones arqueológicas.
La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias)
Autores: Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán.
Fernández Ochoa cree que la torre tuvo carácter simbólico, pero también se pregunta si pudo cumplir alguna otra función además de mero hito conmemorativo. Llega a la conclusión de que un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación. Después de examinar la documentación historiográfica, los expertos han establecido la relación con la lápida de Calpurnio Pisón y apuestan por la existencia de una torre consagrada a Augusto en el extremo del Cabo Torres, que haría las veces de faro, el más antiguo del litoral Cantábrico.

La Torre de Augusto en la Campa Torres (Gijón, Asturias): las antiguas excavaciones y el epígrafe del Calpurnio Pisón
Por: Carmen Fernández Ochoa, Angel Villa Valdés, Angel Morillo Cerdán
Archivo español de arqueología, ISSN 0066-6742, Vol. 78, Nº 191-192, 2005, pags. 129-146
-http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1399943
-http://www.newepocexhibition.org/.../ficheros/01-GUIA_ DE_TORRES.pdf?PHPSESSID=d4d5a740116c3c3a0a6cadbb431dddac
-http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=306850&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=960


HIPOTESIS
El río Sars, tal como es mencionado por Mela, corresponde al actual río Xallas, que desemboca en la actual ría de Concurbión.
La simple enumeración de los ríos por el geógrafo romano permite señalar las cinco rías bajas gallegas:
Minius, ¿Celadus?,(*) Laeron, Ullam, Tamaris, Sars.
Miño, Verdugo, Lerez, Ulla, Tambre, Xallas.


RIAS BAJAS GALAICAS

Situar al Sars como el actual Sar, descompone el orden del autor en su descripción, además de dejar de mencionar a la ría más al norte, la actual ría de Concurbión junto al cabo Finisterre.
El Sar como río afluente del Ulla no tiene la consideración geográfica de río que desemboca en el mar, ni conforma un estuario o ría, determinar que Mela lo menciona es su trabajo es una equivocación geográfica.


EMPLAZAMIENTO DE LOS RIOS ULLA, SAR, TAMBRE Y XALLAS

El texto de Mela en su descripción asciende desde el sur hacía el Cabo Touriñan, donde en su discurso emplaza la "Torre de Augusto" cercana a la desembocadura del Xallas en el mar (el Sar no desemboca en el mar), es en este lugar donde la costa gira al norte según el geografo: "Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión," escribe Pomponio Mela.

Mela señala la importancia que en el siglo I tenían la península de Finisterre y el Cabo Touriñán como el "extremo occidente" del Imperio.
De acuerdo con esta hipótesis la Torre de Augusto, de memorable importancia, se emplazaría cercana a la península de Finisterre y al Cabo Touriñán. Como hito simbólico que determina el lugar más al oeste del Imperio Romano. Ese lugar, el "extremo occidente", está discutido entre el Cabo de la Nave, en Finisterre, y en Cabo Touriñán un poco más al norte.



¿Tiene el topónimo Touriñán su origen en "Turrem Augusti"?
Turris : Torre, Tower, Tour, Torreta

Existen otras pruebas cartográficas que permiten comprobar esta hipótesis:

El mapa "Orbis Terrarum" que fue el encargo realizado por el emperador Octavio Augusto a Marco Agrippa aproximadamente en el año 27 a.C. En el quedó señalado el lugar donde la "Torre de Augusto" fue erigida.


ORBIS TERRARUM DE AUGUSTO Y AGRIPPA
ORBIS TERRARUM (El Círculo de la Tierra)





El mapa de piedra señalaba en su especial geometría el N.O. de Hispania, la Callaecia, donde se sitúa el fin del Mundo, donde el Sol se dirige cada día desde el Este para descansar, y donde Augusto fundará la ciudad sagrada de Lucus Augusti. No debemos olvidar que el Finis Terrae se encontraba en el que será el convento Lucense, el "Extremo Occidente".

Pensemos que el encargo fue realizado para ser expuesto de manera pública ante los ciudadanos de todo el mundo romano, y que es también en este momento cuando Augusto dispone la erección de una piedra miliar dorada (Miliarium Aureum) como símbolo de que Roma es el Nuevo Centro del Mundo.
La Torre de Augusto, en el cabo Touriñan, pudo ser el hito simbólico replica del Miliarium Aureum en Roma tal como se presentaba en el mapa de Agrippa.

LAS ARAS SESTIANAS DE AUGUSTO
Las Aras Sestianas son hitos de carácter simbólico construidos a favor del culto al emperador Augusto en el N.O. de Hispania, y levantadas por Lucio Sestio al finalizar las Guerras Cántabras.
L. Sextio fue cónsul en el año 23 a.c., y legado de Augusto en la guerra del N.O., posiblemente su mandato alcanzó hasta la llegada de Agrippa en el año 19 a.c.

Las fuentes existentes sobre el emplazamiento de las Aras Sestianas son de Mela, Plinio, y Ptolomeo, y sin embargo no se ponen de acuerdo cuando hablan de ellas, seguramente sus textos son copia de otros y que en ningún caso las visitaron en su emplazamiento.
Mela menciona la Torre de Augusto en la costa atlántica de Callaecia y a las Aras en el Convento Astur. Plinio y Ptolomeo emplazan las Aras en la costa Callaeca. Plinio al norte del Río Tambre y Ptolomeo entre el Promontorio Nerio y la actual ciudad de A Coruña.

Entre las tres descripciones tenemos tres emplazamientos diferentes posibles: Cabo Touriñan (Mela y Plinio), la costa norte de A Coruña (Ptolomeo) y la costa Astur (Mela).

Estos son sus relatos:
Pomponio Mela:
[8] Deinde ad septentriones toto latere terra convertitur a Celtico promunturio ad Pyrenaeum usque. Perpetua eius ora, nisi ubi modici recessus ac parva promunturia sunt, ad Cantabros paene recta est.
[9] In ea primum Artabri sunt etiamnum Celticae gentis, deinde Astyres. In Artabris sinus ore angusto admissum mare non angusto ambitu excipiens Adrobricam urbem et quattuor amnium ostia incingit: duo etiam inter accolentis ignobilia sunt, per alia Ducanaris exit et Libyca. In Astyrum litore Noega est oppidum, et tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae inlustrantque terras ante ignobiles.

[8] Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión, desde el promontorio Céltico hasta junto a los Pirineos. La costa corre sin interrupciones, salvo donde hay modestos recesos o pequeños promontorios, y es casi totalmente recta hacia los Cántabros.
[9] En ella primero son los Ártabros, gentes de etnia Céltica, y luego los Astures. Es angosto el acceso al seno de los Ártabros, pero de no poco perímetro es éste, que comprende la ciudad de Adrobriga y cuatro desembocaduras de ríos: dos de nombre ignorado incluso por los lugareños, por las otras descargan el Ducanaris y el Libica. En el litoral de los Astures está la ciudad de Noega, y tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto, ilustrando tierras antes ignoradas.


Plinio el Viejo:
Libro IV: "[111] civitatium novem regio Cantabrorum. flumen Sauga. portus Victoriae Iuliobrigensium; ab eo loco fontes Hiberi XL p. portus Blendium. Orgenomesci e Cantabris; portus eorum Veseiasueca. regio Asturum, Noega oppidum. in paeninsula Paesici et deinde conventus Lucensis a flumine Navia Albiones, Cibarci, Egi, Varri cognomine Namarini, Adovi, Arroni, Arrotrebae. promunturium Celticum, amnes Florius, Nelo. Celtici cognomine Neri et super Tamarci, quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae, Copori, oppidum Noeta, Celtici cognomine Praestamarci, Cileni. ex insulis nominandae Corticata et Aunios."

"...nueve comunidades en la región de los Cantabros. Río Sauga, puerto de Victoria Juliobriguense; a las fuentes del Ebro 40 p. puerto Blendio. Orgenomescos y Cantabros; su puerto es Veseiasueca. Región de los Astures, la ciudad de Noega en la península Paesica y seguidamente el convento Lucense desde el río Navia; Albiones, Cibarcos, Egos, Varros también llamados Namarinos, Adovos, Arronos, Arrotrebas. Promontorio Céltico, ríos Florio y Nelo, Célticos también llamados Neros y súper Tamaricos, en cuya península hay tres aras Sestianas dedicadas a Augusto, Coporos, la ciudad de Noeta, Célticos llamados Praestamarcos, Cilenos, fuera las islas llamadas Cortegada y Ons."


Ptolomeo:
los artabri:
Portus Artabri 5º 20' 45º
Promontorio Nerium 5º 15' 45º 10'
La parte norte, por encima de la cual está el océano llamado Cantabrius, se describe como sigue: tras el promontorio Nerium hay otro promontorio en el cual están los altares de Sesti."

por: Cossue
ALGO SOBRE LA TOPONIMIA PRERROMANA DE GALICIA
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2116

Si reparamos en las descripciones de Mela y Plinio vemos como ambos las sitúan en un emplazamiento de forma peninsular.
Mela: "tres arae quas Sestianas vocant in paene insula sedent et sunt Augusti nomine sacrae" - tres aras que llaman Sestianas se encuentran en una península y están consagradas al nombre de Augusto"

Plinio: "quorum in paeninsula tres area Sestianae Augusto dicatae" - en cuya península hay tres aras Sestianas dedicadas a Augusto"

El N.O. de Hispania, el antiguo convento Lucense, el Antiguo Reino de Galicia, ha sido representado en la cartografía antigua con forma de península. Una forma que se extiende desde el norte, en la Noega del Convento Astur y alcanza por el Oeste, el Cabo Touriñan en el Finisterre del Convento Lucense.


Mapa del Reino de Galicia- siglo XVI

La hipótesis que presento sugiere que las Aras Sestianas estaban compuestas por tres enclaves donde se construyeron tres torres, que además de su valor simbólico eran elementos para los servicios de navegación.
Las tres torres serían: las Torres de Augusto en Cabo Touriñan y Campa Torres, y entre ellas la Torre de Hércules de A Coruña.(**)

A los pies de la Torre de Hércules apareció una moneda de plata de P. Carisio.
En torno al año 25 aC., Publio Carisio, legado augustal, empieza a acuñar monedas, principalmente de plata, para pagar a los veteranos que habían luchado contra cántabros y astures.
P. Carisio fue un legado augustal "constructor" y tuvo mucha actividad en esa época. Construyó en Hispania puentes, acueductos, torres ...., y luego pagaba estos trabajos en monedas de plata. Como la que apareció en la Torre de Hércules.

No se puede imaginar mejor firma para un promotor, ni mejor promotor para esta obra. El mismo Augusto emperador.
En el siglo I aC. Augusto y Hércules eran representados de forma similar. (canon doriforo).


Nombrar una "hipotética" Torre de Hércules era equivalente a nombrar a la Torre de Augusto: Herculi Augusto. En honor de Hércules Augusto (En honor del Augusto Hércules, es decir del emperador que es descendiente del propio Hércules).









TORRE DE AUGUSTO EN CAMPA TORRES Y TORRE DE HERCULES ACTUAL Y ANTIGUA


Tres estructuras turriformes ubicadas en los límites de la península lucense que proporcionaban una inscripción monumental en honor del emperador Augusto, las llamadas Aras Sestiana

"


HIPOTESIS EMPLAZAMIENTO DE LAS ARAS SESTIANAS

Pensemos que un faro romano es una torre alta realizada en piedra, y que emplazada en la costa, posee fuego (luz) en su parte superior y así servir de señal a los navegantes. No podemos imaginar un ara más monumental en honor de un dios. Las Aras Sestianas, en forma de faro-torre, pudieron ser las mayores del imperio.

Dice la Dra. Fernández Ochoa respecto la torre de Campa Torres: "la torre tuvo carácter simbólico, pero también pudo cumplir alguna otra función además de mero hito conmemorativo, un faro situado en la península de Torres prestaría indudable servicio a la navegación."

Los tres emplazamientos poseen una clara relación geográfica y geométrica con otros dos enclaves estratégicos del Convento Lucense: el campamento de Cidadela en A Coruña y la ciudad de Lucus Augusti, capital del convento, y permiten combinar simbolismo y territorio de una forma muy habitual en el gobierno de Octavio Augusto.

Señalar que el emplazamiento de Lucus Augusti, Cidadela y Cabo Toruiñan comparten una misma latitud geográfica (43º-2'). Los tres enclaves se sitúan de forma exacta sobre el decumanus de Agrippa dibujado sobre el monumental mapa del "Orbis Terrarum" en Roma.(***)

"La existencia de unas aras o altares dedicados a Augusto por L. Sestius Quirinales, gobernador de la Citerior entre el 22 y el 19 a.C. ubicadas en una península del litoral N.O. Hispano, está atestiguada en las descripciones geográficas de Mela, Plinio, y Ptolomeo, además del Ravenate." Fernández Ochoa

El N.O. de Hispania, fue representado por Ptolomeo en la cartografía antigua con forma de península. Una forma que se extiende desde el norte, en la Noega del Convento Astur y alcanza por el Oeste, el Cabo Finisterre del Convento Lucense.











Hispania, según Ptolomeo, cuando formaba parte del Imperio Romano (s. II)
Libro-catálogo "ANDALUCÍA Y EL MEDITERRÁNEO", editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía .1992








La hipótesis que presento sugiere que las Aras Sestianas estaban compuestas por tres enclaves donde se construyeron tres torres, que además de su valor simbólico eran elementos para los servicios de navegación.
Las tres torres serían: las Torres de Augusto en Cabo Touriñan y Campa Torres, y entre ellas la Torre de Hércules de A Coruña.

ARA: refugio, lugar protegido o de asilo.
En latín recibe el nombre de "ara" un altar o ara dedicada a un dios, pero también posee un significado menos conocido y utilizado pero que en este caso concreto puede iluminar el sentido antiguo de las "Aras Sestiana". Un ara es también un refugio, un lugar protegido o de asilo. (Diccionario Vox).

Pensemos que un faro romano, una torre alta realizada en piedra, y que emplazada en la costa, posee fuego (luz) en su parte superior y así servir de señal a los navegantes a la vez de refugio en las ensenadas donde se encontraban. No podemos imaginar un ara más monumental en honor de un dios.
Las Aras Sestianas, en forma de faro-torre, pudieron ser las mayores aras del imperio. Tres estructuras turriformes ubicadas en los límites de la península de la provincia Transduriana que proporcionaban una inscripción monumental en el territorio en honor del emperador Augusto. Las Aras Sestianas en forma de faro-torre sin duda ofrecían un lugar protegido y de asilo, un seguro refugio a los navegantes del océano.
De acuerdo con el significado del término un faro-torre puede ser asimilado como un ara.

EL ARA DEL FIN DEL MUNDO
Gracias a la colaboración recibida he podido acotar de manera mas precisa la hipótesis para emplazar la Torre de Augusto cercana a Touriñan.

PERTINAX presenta en Celtiberia.net el interesante poblamiento de Monte Castelo situado en el cabo de mismo nombre entre Touriñan y Fisterra:
“Se trata de un asentamiento costero emplazado en un promontorio que sobresale hacia el mar, dotándose así de unas excelentes condiciones naturales de defensa, ya que hay unos acantilados de gran altura a su alrededor (además de una vista estupenda). Pero además de esas defensas naturales, destacan sus defensas artificiales basadas en un sistema de parapetos y fosos muy fácilmente visibles; de gran tamaño algunos (la vegetación permite que sean fácilmente identificables). Lo que más me llamó la atención de este castro, es el hecho de que posee unas defensas muy desarrolladas para la poca superficie que tiene la croa”
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=769&cadena=Castelo

La oportuna reseña de Pertinax me permite construir, de forma más acotada, mi hipótesis sobre el emplazamiento de la Torre de Augusto en el “Fin del Mundo”. Monte do Castelo por toponimia, geografía y geometría es un magnífico candidato para emplazar la Torre de Augusto en Finisterre.
El texto de Mela en su descripción de las rías de la Callaecia asciende desde el sur hacía el Cabo Touriñan, donde en su discurso emplaza la "Torre de Augusto", en este lugar donde la costa gira al norte según el geógrafo: "Hasta aquí la costa mira al occidente. Desde aquí todas las tierras miran a Septentrión," escribe Pomponio Mela.

Si comparamos la geografía de Monte Castelo con el de las otras dos reconocidas torres de A Coruña y Campa Torres podemos comprobar la analogía métrica existente entre los tres lugares.



MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES


Los tres emplazamientos comparten una misma posición y geometría de los lugares de abrigo respecto al Faro, de forma que los navegantes pueden orientarse de manera análoga en las cercanías de las tres torres.

Si trazamos círculos con centro en las tres torres y radios de 2 y 4 millas romanas, el territorio circunscrito es similar en las tres. Dentro del primer radio, y por la izquierda del faro-torre, se encuentran las zonas de abrigo más protegidas, y en el interior del segundo radio, los arenales naturales donde poder descargar la carga a tierra.



MONTE CASTELO - A CORUÑA - CAMPA TORRES


Además el Monte Castelo, y tal como describe Pertinax; presenta evidencias de la existencia de los muros que podían formar parte del conjunto de la Torre de Augusto o “Castelo” en ese lugar. Las defensas rectilíneas y paralelas entre sí, y que son visibles a simple vista, son muy similares a las observables en las excavaciones en Campa Torres en Gijón.



CABO DO CASTELO



MONTE DO CASTELO (© Pertinax)


La situación privilegiada en el territorio del Finisterrae del Monte Castelo le permite controlar no solo la Ría de Lires y su ensenada, también el Cabo Touriñan y el Cabo de la Nave.





Esperemos a que futuras excavaciones confirmen el origen del yacimiento en tan hermoso lugar.

© Carlos Sánchez-Montaña- 2007

NOTAS
(*)Sobre el Celadus solo hago una apuesta entre interrogaciones, se sabe muy poco del Celadus y nada del Verdugo, por lo que quizás, y solo quizás, este Celadus sea el río que pasa por Caldas de Reis - Aquas Celenis.
¿Es el Celadus el Celenis?

(**) La Torre de Hércules no ha sido datada antes del siglo II aC, pero las excavaciones dan ocupación anterior en el lugar, y el edificio es similar al aparecido en la Campa Torres.
...”Así pudimos contemplar los fragmentos de terra sigillata, entre los cuales figuraban modelos nada frecuentes en Galicia, como el plato nº 18 de la clasificación de Dragendorff, o un asa del tipo 39 de la misma tabla, ambos datables a comienzos del siglo II de nuestra era. No estaban, por el contrario, los más antiguos fragmentos de cerámica campaniense; pero a cambio de esta ausencia, otros materiales, como una moneda de plata (un quinario) de Carisio, o incluso un fragmento de borde cerámico que a decir de Schubart sería de procedencia iberopúnica, nos remitirían a momentos anteriores, el siglo I aC el primer caso y hasta el III aC el segundo.”
Excavación arqueológica al pie de la Torre de Hércules.
http://www.elpater.com/webtorre/Textomanito.PDF

(***) El decumanus de Agrippa dibujado sobre el monumental mapa del "Orbis Terrarum" delimita sobre el territorio de la Callaecia un corredor donde, con una anchura menor de 200 m. y sobre la latitud de 43º 02’, se sitúan los enclaves que en la actualidad reciben el nombre de: Castroverde, Alto de Garabolos (centro geométrico de la “Terras do Miño”), Friol, Sobrado, Pedramaior, Santa Catalina De Armada, A Fonte do Espiño y Touriñán, en el extreno occidente de Hispania.