27.7.07

Santa Eulalia de Bóveda y Santa Marina de Aguas Santas

Santa Eulalia de Bóveda en Lugo y Santa Marina de Aguas Santas en Orense poseen en común, aun hoy en día, algunos de los elementos principales del culto a Cibeles.



                                                         BOVEDA Y AGUAS SANTAS

Los orígenes de ambos santuarios son anteriores a la romanización, los pueblos castreños que habitaban ambos territorios en castros cercanos tenían entre sus creencias las dedicadas a las piedras sagradas o betilos. En Bóveda existía la “Pena Piador” que cantaba como un ave invisible a los devotos y en Aguas Santas aun hoy podemos oír y ver a la enorme roca que tañe como una campana y a la “Santa Pedra” que posee forma de oreja y que escucha las peticiones hacía el mas allá.

Ambas capillas están dedicadas a Santa Eulalia, en Lugo la virgen mártir es la titular, y en Orense la advocación a Santa Eulalia se ha perdido y hoy en día no existe recuerdo de ella, pero gracias a una cita a Muñoz de la Cueva sabemos que también el culto a Eulalia “la que bien habla” tuvo lugar en Aguas Santas.

“El mausoleo como la iglesia es maravilloso, y siguiendo con las descripciones de Muñoz de la Cueva copio lo que dijo en su época sobre este sepulcro, allá por el 1700:
"Casi en el medio de la Nave del lado de la Epístola, está el sepulcro de nuestra Sancta Gloriosa, poco levantado del suelo, y cubierto con una piedra, ó lápida, algo mayor que las de las comunes sepulturas. Circunda y rodea la Sepulcral lapida, un basamento de piedra labrada, de ordinaria cantería, y sobre él ocho columnas, en cuyos capiteles se fundan tres bóvedas de la misma piedra; y debajo de ellos, sobre pedestales dorados, ay tres efigies, una de Santa Marina, en medio, y a los dos lados, las de Santa Marta y Santa Eulalia de Mérida. Corona todas esta fábrica y bóvedas un cimborrio, labrado de madera, con su adorno todo pintado".


BOVEDA Y AGUAS SANTAS

El Santuario a Cibeles de Aguas Santas se diferencia de Santa Eulalia de Bóveda en que en Lugo, el edificio del santuario, posee una altísima especialización arquitectónica y resuelve las necesidades del culto de una forma altamente sofisticada, mientras que en Orense el santuario, en su origen una sencilla cripta de pequeño tamaño, se transformo con el tiempo en un edificio más monumental sin escatimar en dimensión y riqueza de material, la comparación entre ambos es realmente emocionante, comparar ambas criptas pone los pelos de punta.
Ambos santuarios acondicionan con su forma arquitectónica el lugar donde el devoto recibía el bautismo de sangre con propiedades curativas.

Durante los primeros siglos de nuestra era Cibeles fue la principal divinidad en Hispania y su culto estuvo muy extendido en todo el territorio peninsular.

En la Roma del siglo II y III d.C., puede decirse que las "Attideia" se celebraban con gran esplendor, hasta el punto de que el Emperador, el Senado y el Prefecto de la ciudad, se dirigían al Palatino para honrar y dar gracias a la Mater Salutaris entre las aclamaciones del pueblo. Las fiestas frigias se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Antonino su culto tuvo ritos secretos (misterios).
La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, taurobolium, o de un carnero, criobolium. Etimológicamente, Taurobolio significa caza del toro con red y Criobolio caza del carnero. En el ritual frigio tanto el toro como el carnero eran degollados y el bautismo de sangre recibido por el devoto curaba enfermedades e incluso la muerte

En Aguas Santas, se practicaba de manera ceremonial el taurobolio o sacrificio de sangre, podemos ver el dibujo de la especialista Pilar González Serrano que lo describe de manera esquemática y de forma similar a como en un principio era en Orense.


TAUROBOLIO

En la parte superior y sobre el llamado “Horno de la Santa”, donde se encuentra la chimenea, se emplazaban unas maderas perforadas sobre las que se colocaba el toro en el momento de ser sacrificado. En la cripta de la planta inferior en la que se encontraba el devoto sobre un suelo de piedra que recogía la sangre a través de un sumidero siempre con agua corriente.

En el exterior del conjunto monumental queda evidencia de una edificación con una gran nave que pudo en su tiempo proteger el lugar del sacrificio y a los sacerdotes que lo practicaban así con las escaleras que comunicaban los dos niveles del edificio.

En Bóveda el taurobolio consistía en el sacrificio de un toro en la planta alta del edificio, sobre la parte central de la cripta y sobre el hueco que permitía la caída de la sangre del animal sobre la piscina de la planta inferior. Una vez muerto el animal, los sacerdotes bajaban por una escalera de comunicación. que existía en el muro oeste del santuario, un recipiente con los órganos sexuales del toro y lo colocaban en las hornacinas que existen en los muros laterales de la cripta, a ambos lados de la piscina.


BOVEDA Y AGUAS SANTAS

Es muy importante que exista un sistema que permita recoger la sangre del sacrificio y sanear el santuario para su nuevo uso. Tanto en Lugo como en Orense existe agua subterránea que a través de un canal de saneamiento permite la limpieza permanente del suelo de la cripta. Las piscinas de la diosa nunca se secan y aun hoy es evidencia el agua que mana en el interior de las dos criptas.

Posteriormente con la llegada del cristianismo el culto del bautismo de sangre desapareció y se transformo el ritual sagrado con el agua del lugar.

Cibeles en su ritual antiguo tiene un momento en que la imagen en piedra de la diosa es bañada en agua:
El día veintisiete de marzo se celebraba el festival de exaltación de Cibeles.
Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro de plata hasta el río Almo, en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lavaba la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos.
"Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos." (Apuleyo)

Existe la imagen de Cibeles en Aguas Santas tallada en piedra, en un ara romana con la imagen de una diosa sentada que se encuentra a la izquierda de la nave central. Es el perfil de la diosa Magna Mater. La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una 'piedra de fundación'; es pues ciertamente 'terrestre', como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio 'substancial' de la manifestación universal.” (R. Guénon)



BOVEDA Y AGUAS SANTAS

En Bóveda encontramos en el pequeño atrio de entrada dos relieves sorprendentes de dos aves zancudas similares a un avestruz. Una de ellas, la más oculta a la vista, se encuentra encaramada a una piedra sobre una esbelta columna. Ambas imágenes hacen referencia Cibeles-Rhea la diosa Griega, que era representada por un avestruz, el ave conocida de mayor tamaño en la antigüedad.

Tanto en el santuario de Santa Eulalia de Bóveda en Lugo como en el de Santa Marina de Aguas Santas en Orense se mantienen las propiedades curativas que en época romana se le suponía a los bautismos de sangre y que desde el cambio de culto cristiano se basaron únicamente en el agua que mana en ambos lugares, el ritual practicado es similar al descrito en la celebración del día de veintisiete de marzo en la antigüedad.

© Carlos Sánchez-Montaña

Más información sobre Santa Eulalia de Bóveda:




Más información sobre Santa Marina de Aguas Santas:







8.7.07

El Hombre de Vitruvio

La cuadratura del círculo alcanzada por Leonardo da Vinci



El Hombre de Vitruvio es el dibujo realizado por Leonardo da Vinci alrededor del año 1492 en uno de sus diarios y que se acompaña de notas anatómicas. El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. En la actualidad forma parte de la colección de la Galería de la Academia de Venecia.


Ver "El Hombre de Vitruvio" en alta definición


Se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano, realizado a partir de los textos del arquitecto romano Vitruvio titulados -Vitruvii De Architectura-, y del que el dibujo toma su nombre.



Vídeo: VITRUVIAN MAN
Director: Carlos Sánchez-Montaña
Música: Michael Nyman
Albun: El contrato del dibujante

Leonardo se representa a sí mismo desnudo y en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrito en un círculo y un cuadrado.
 

IMAGENES DE LEONARDO

Las notas de Leonardo da Vinci que acompañan el dibujo determinan las proporciones del cuerpo humano de acuerdo con el texto antiguo de Vitruvio:
-Una palma es la anchura de cuatro dedos.
-Un pie es la anchura de cuatro palmas.
-Un antebrazo es la anchura de seis palmas.
-La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
-Un paso es igual a cuatro antebrazos.
-La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.
-La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.
-La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
-La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.
-La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.
-La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
-La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
-La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
-La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
-La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara. -La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
-La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.


Leonardo declaró haber alcanzado "la cuadratura del círculo", y es muy común pensar que la solución de Leonardo a este enigma geométrico se encuentra en el dibujo del Hombre de Vitruvio.

Leonardo como fiel seguidor de Platón estaba muy interesado en presentar sus obras de acuerdo con los esquemas de los escritos de Platón que adoptaban la forma de diálogos y que a través de los cuales se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. En los diálogos de Platón el observador empieza a hacerse preguntas, y con ellas se hace patente que lo que se da por sabido no es lo que parece.

Leonardo tuvo acceso a escritos que guardaban secretos y conocimientos de la antigüedad y conocía el peligro que tenía revelar alguno de los secretos a los que él tuvo acceso, por ello muchas de sus anotaciones particulares, y algunas de sus obras públicas, están realizadas en una clave secreta que permite ocultar a la vista general la información que el artista plasma para un futuro lector, y que con la clave indicada, podrá descifrar en su momento.

Leonardo muestra a través de sus dibujos su maestría en la composición, claridad de expresión y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigüedad romana, sus investigaciones sobre los textos de Vitruvio y la geometría permite asegurar que tenía un intenso conocimiento sobre la ciencia antigua y sus enseñanzas.

Y es en la ciencia de la arquitectura donde se guarda el saber de la antigüedad. Desglosar el saber y conocimiento que Leonardo atesoraba a través de los textos de Vitruvio no tiene porque parecer forzado, muy al contrario, Leonardo se identifica de manera completa con el arquitecto romano, y con toda seguridad fue entendedor de todas las enseñanzas de su lejano maestro en el tiempo.

El texto original de Vitruvio y que inspiró a Leonardo el dibujo donde se representa a sí mismo dentro de un círculo y un cuadrado nos remite directamente a que él creía haber alcanzado el secreto de la "cuadratura del círculo".

Dice Vitruvio en su libro tercero cuando trata del origen de las medidas de los templos:
Es imposible que un templo posea una correcta disposición si carece de simetría y de proporción, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado. El cuerpo humano lo formo la naturaleza de tal manera que el rostro, desde la barbilla hasta la parte mas alta de la frente, donde están las raíces del pelo, mida una décima parte de su altura total. La palma de la mano, desde la muñeca hasta el extremo del dedo medio, mide exactamente lo mismo; la cabeza, desde la barbilla hasta su coronilla, mide una octava parte de todo el cuerpo; una sexta parte mide desde el esternón hasta las raíces del pelo y desde la parte media del pecho hasta la coronilla, una cuarta parte.

Desde el mentón hasta la base de la nariz, mide una tercera parte y desde las cejas hasta las raíces del pelo, la frente mide igualmente otra tercera parte. Si nos referios al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo, una cuarta parte, y el pecho equivale igualmente a una cuarta parte. Los restantes miembros guardan también una proporción de simetría, de la que se sirvieron los antiguos pintores y escultores famosos, alcanzando una extraordinaria consideración y fama. Exactamente de igual manera, las partes de los templos deben guardar una proporción de simetría perfectamente apropiada de cada una de ellas respecto al conjunto total en su completa dimensión.

El ombligo es el punto central natural del cuerpo humano. En efecto, si se coloca un hombre boca arriba, con sus manos y sus pies estirados, situando el centro del compás en su ombligo y trazando una circunferencia, esta tocaría la punta de ambas manos y los dedos de los pies. La figura circular trazada sobre el cuerpo humano nos posibilita el lograr también un cuadrado: si se mide desde la planta de los pies hasta la coronilla, la medida resultante será la misma que se da entre las puntas de los dedos con los brazos extendidos; exactamente su anchura mide lo mismo que su altura, como los cuadrados que trazamos con la escuadra. Por tanto, si la naturaleza ha formado el cuerpo humano de modo que sus miembros guardan una exacta proporción respecto a todo el cuerpo, los antiguos fijaron también esta relación en la realización completa de sus obras, donde cada una de sus partes guarda una exacta y puntual proporción respecto a la forma total de su obra. Dejaron constancia de la proporción de las medidas en todas sus obras, pero sobre todo las tuvieron en cuenta en la construcción de los templos de los dioses, que son un claro reflejo para la posteridad de sus aciertos y logros, como también de sus descuidos y negligencias.

-Vitruvii De Architectura, Libro Tercero-Capítulo I-

Las proporciones descritas por Vitruvio y Leonardo solo tienen sentido si realizamos un nuevo trazado, que aunque implícito en el dibujo original no aparece a la vista del observador.


EL HOMBRE DE VITRUVIO EN MODULACION 10x10

En él Leonardo aparece dibujado dentro de un círculo de cinco codos de diámetro y de un cuadrado de la misma dimensión que forma una cuadricula de diez por diez módulos, la modulación del número perfecto el diez. El ombligo de su figura es el centro geométrico del conjunto. Es así como adquieren todo su sentido las primeras palabras del maestro romano:

“Es imposible que un templo posea una correcta disposición si carece de simetría y de proporción, como sucede con los miembros o partes del cuerpo de un hombre bien formado.”

Leonardo en el interior del Templo, alcanza la cuadratura del círculo.

En la geometría plana, el círculo es símbolo del cielo y el cuadrado de la tierra, y el Templo intermedia entre uno y otro, y solo a través del Templo se logra la cuadratura del círculo, la unión indisoluble del espíritu y la materia.

En el dibujo Leonardo oculta a la simple vista una parte capital, la modulación. Según las propias palabras de Vitruvio en el mismo capítulo anterior:
"La disposición de los templos depende de la simetría, cuyas normas deben observar escrupulosamente los arquitectos. La simetría tiene su origen en la proporción, que en griego se denomina analogía. La proporción se define como la conveniencia de medidas a partir de un módulo constante y calculado y la correspondencia de los miembros o partes de una obra y de toda la obra en su conjunto."

Y explica más adelante Vitruvio:"Igualmente a partir de otros miembros del cuerpo, concluyeron el calculo de las distintas medidas que son precisas en cualquier construcción, como son el dedo, el palmo, el pie y el codo, y las fueron distribuyendo en un computo perfecto, que en griego se llama teleo. Los autores antiguos fijaron un número perfecto, que es el llamado diez, pues es el número total de los dedos de la mano; a partir del palmo, descubrieron el pie. A Platón le pareció perfecto el número diez, ya que sumando cada una de las sustancias individuales -monadas-, se obtiene la decena (es decir el número diez es el total de sumar 1+2+3+4)."

Vemos como en el capítulo original inspirador del dibujo de Leonardo está reseñada la modulación decimal como la perfección según Platón.

Que es sino el "Hombre de Vitruvio" más que una identificación del joven Leonardo en el canon vitruviano. El artista del renacimiento se muestra en el interior de las claves de la época clásica. En este dibujo Leonardo reconoce que él ha alcanzado el conocimiento antiguo, las claves de Vitruvio, la cuadratura del círculo.

Esa es la lectura del famoso icono, Leonardo comprende y alcanza "El Supremo Templo de la Arquitectura" que Vitruvio detalla en su texto:
"En conclusión, la ciencia de la arquitectura es tan compleja, tan esmerada, e incluye tan numerosos y diferenciados conocimientos que, en mi opinión, los arquitectos no pueden ejercerla legítimamente a no ser que desde la infancia, avanzando progresiva y gradualmente en las ciencias citadas y alimentados por el conocimiento nutritivo de todas las artes, lleguen a alcanzar el Supremo Templo de la Arquitectura."


EL "MODULOR" VITRUVIANO
Para un análisis geométrico del Hombre de Vitruvio es necesario llegar a algunas consideraciones previas que permitan avanzar.
El dibujo que manejamos en Internet, y a muy buena resolución, no es perfecto, a simple vista parece un dibujo con un completo cálculo geométrico, pero no es un dibujo técnico, es más bien un dibujo simbólico.


Ver "El Hombre de Vitruvio" en alta definición


El dibujo no posee una circunferencia y un cuadrado perfectos, el dibujo está deformado en dimensiones alto y ancho, y eso hace inexactas algunas precisiones, debemos de optar por una opción.
Personalmente mantengo la altura como la correcta y ajusto la anchura del dibujo a esa altura determinada.
Además existe la consideración de "nacimiento del pelo", utilizada en los textos, y que determina la altura del hombre en todo caso, aunque la larga cabellera de la figura (del propio Leonardo) hace que parezca más alto.
También existe algún error entre el texto de Leonardo y el dibujo, (como la distancia del codo a la punta del dedo), que en el texto es de 1/5 de la altura y en el dibujo es 1/4, tal como lo describe Vitruvio.
Vitruvio es mucho más preciso que Leonardo, su texto original nos ofrece todas las claves, Leonardo las presenta con mano ágil y se representa, así mismo, como dentro del secreto.

El dibujo de Leonardo es un modulor de 10x10 (1/2codos)
Un codo: 0,444m. Módulo del dibujo: 0.222m.



Ver "El MODULOR de Vitruvio" en alta definición


Este modulor se divide hasta alcanzar 1/120 partes y es la base de la arquitectura que Vitruvio detalla en su tratado, base para su arquitectura y su urbanismo.

La secuencia del modulor es:
1
1/10
1/20
1/30
1/120



El dibujo de Leonardo detalla esta proporción en la línea inferior, se pueden encontrar dentro del dibujo representación de complejas relaciones, proporciones, centros y radios de giro. En el dibujo de Leonardo esta cifra base es de 0.0185m.
El dibujo de Leonardo contempla este módulo, pero de forma simbólica.
Cada elemento dibujado se acomoda sobre una relación 1/120
Este "modulor" que presenta el dibujo de Leonardo era el utilizado en el urbanismo romano en las ciudades fundadas por Augusto, y está implícito en el texto de Vitruvio.

Ver: El Modulor Vitruviano


LA PROPORCION AUREA
El hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo no describe la llamada "proporción áurea".
Leonardo dibuja de manera "discreta" la proporción relatada por Vitruvio: "Si nos referios al pie, equivale a una sexta parte de la altura del cuerpo; el codo una cuarta parte".
Según Vitruvio la altura de un hombre es de cuatro codos ó seis pies.
Un codo = 0,444 m.
Un pie = 0,296 m.
La altura del hombre de Vitruvio = 1,776 m.

El dibujo de Leonardo está realizado dentro de un círculo de cinco codos y modulado en un cuadrado (implícito pero oculto) de 10x10 de 1/2codo de módulo. (se pueden observar líneas auxiliares de esta modulación sobre las partes del cuerpo).
El cuadrado visible del dibujo de Leonardo tiene un lado de cuatro codos.
La relación entre el diámetro del círculo y el lado del cuadrado visibles en el dibujo de Leonardo es de 5/4 = 1,25.
Nada que ver con la "proporción áurea".


ENLACES EXTERNOS
Las interpretaciones gráficas del texto de Vitruvio que han acompañado las sucesivas ediciones de sus Diez libros de Arquitectura según Manuel Franco Taboada, Dr. Arquitecto
La cuestión del centro en la figura humana, a partir del "Homo Bene Figuratus", de Vitruvio
Manuel Franco Taboada, Dr. Arquitecto



Proyecto alrededor del Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci realizado en el IES Ramón Cabanillas de Cambados (Pontevedra)
El Hombre de Vitruvio
IES Ramón Cabanillas




Texto que relaciona el número Pi y el Hombre de Vitruvio de Luis Moranta Jaume.
Vitruvio, Leonardo Da Vinci, el número Pi y la cuadratura del círculo
Luis Moranta Jaume, arquitecto





© Carlos Sánchez-Montaña

24.6.07

Solsticio de verano en "Penas de Rodas"


SOLSTICIO DE VERANO - 20-JUNIO-2008


Solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto).



Vídeo: SOLSTITIUM
Director: Carlos Sánchez-Montaña
Música: Paul Mounsey
Tema: The bridge (El puente)
Albun: City of Walls (Ciudad de murallas)

La "Penas de Rodas" son dos enormes piedras de granito, casi perfectamente esféricas, asentadas sólo sobre bases muy pequeñas, que parecen estar a punto de caer rodando, lo que impresiona bastante al acercarse a ellas.

El nombre de "Penas de Rodas" "Piedras de los Círculos" se debe a la ubicación natural en el lugar de dos moles graníticas (bolos de disyunción), que desde su elevado emplazamiento (619 m.) dominan una amplia panorámica de la penillanura de la "Terra Chá" de gran valor agropecuario. Ubicadas en el monte, en medio de un pinar, es un lugar propicio para el descanso y el ocio. Se cuentan varias leyendas sobre el lugar, que hacen referencia a las grandes piedras de forma redondeada casi perfecta: una de ellas cuenta que una de las dos piedras está llena de alquitrán y si rompiese, se inundaría toda la zona. La otra comenta que una de las piedras está llena de oro, y el que lograse romperla lo encontraría y se haría rico. En el lugar se celebra la concurrida romería de Penas de Rodas, el domingo anterior al 12 de agosto.

El origen de este tipo de formaciones se basa en la acción biogeoquímica del agua sobre la piedra granítica, y es típico de Galicia y el norte de Italia.



Penas de Rodas como "Kara-bolis"


Los garabolos como centro
El centro geométrico del castellum de Ciricine era el alto de Garabolos.
Ese lugar recibe aun hoy en día los topónimos de Garabolos ó Garaballa, ambos nos dan idea de su antigüedad y de su posible existencia en el momento de la colonización del territorio por las tropas de Augusto.
Garabolos y Garaballa comparten un mismo origen etimológico: kara-bolis "bolido de piedra". Piedra caída del cielo. Meteoro.

La presencia a escasos Km del "centro" de Garabolos, en Galloso de Outeiro de Rei, del doble tótem de las "Penas de Rodas", con un posible altar asociado a él, y que posiblemente relaciona el centro del castellum Circine, (cículos trazados con compás), con los dos príncipes coporos enterrados en Lucus Augusti en el siglo I d.C. y los dos monumentales callaos. Posiblemente los bólidos de Galloso fueron un santuario asociado a este centro y a sus príncipes.(1)


Puesta de sol del solsticio de verano


Santuario astronómico
Modestas investigaciones astronómicas sobre la orientación de las "Penas de Rodas" apuntan a que éstas se encuentran orientadas hacia la puesta de Sol en el solsticio de verano y la salida solar en el solsticio de invierno y según el horizonte del lugar. A través de esta investigación personal, concluyo que las "Penas" podrían haber sido utilizadas como estación astronómica para la predicción de fechas claves del ciclo agrícola y en consecuencia para establecer un calendario.

Circine, territorio del pueblo Coporo, tenía una enorme importancia como proveedora de recursos agropecuarios en la Callaecia romana.

Los solsticios son fechas importantes pues indican la entrada al verano o invierno. El solsticio de verano (alrededor del día 22 de junio) es el día con la noche más corta (más horas solares) mientras que el solsticio de invierno (alrededor del día 21 de diciembre) es el día que tiene la noche más larga

El conjunto "Penas de Rodas" cuenta además de los dos enormes callaos, con otras rocas complementarias con formas muy evocadoras:
Situada hacía el Oeste de las principales, una con forma triangular, que asemeja un fiel o mira, y que señala la dirección exacta de la puesta del sol en el solsticio de verano.
Y en dirección Este, los restos de una grada semicircular permite sugerir el lugar donde la puesta de sol del solsticio puede ser observada por los asistentes en este momento mágico tan señalado.


Foto aérea del conjunto



Esquema geométrico del observatorio astronómico
El círculo de mayor tamaño posee un radio de 100 codos (aprox. 44,4 m.) y el menor de 50 codos.
La relación entre la roca de forma triangular situada al O. y la grada en forma de arco, situada al E., se establece por las líneas de fuga trazadas desde la mira de piedra y pasando por el centro de los "bolos". Estas líneas de fuga delimitan la forma del arco de la grada de observación.
El conjunto posee una exacta geometría y aún son observables parte de sus elementos principales.



Piedra en forma de mira



Restos de grada en forma de arco circular




© Carlos Sánchez-Montaña- 2007

NOTAS
(1)Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti. Carlos Sánchez-Montaña

13.6.07

The Stone Tablet – El Tablero de Piedra

El lugar donde el arquitecto traza sus “Ideas”
Según Platón, todas las cosas del mundo material han sido creadas a partir
de unas formas, arquetipos o paradigmas que denomina Ideas.



Vídeo: The Stone Tablet – El Tablero de Piedra
Director: Carlos Sánchez-Montaña
Música: Paul Mounsey
Tema: Work song (Canto de trabajo)
Albun: City of Walls (Ciudad de murallas)

5.6.07

El símbolo de la piedra abrazada

Unas bragas suspendiendo un callao sobre el agua

Emblema de Madrid que representa un piedra de pedernal sumergida parcialmente en agua. Dos eslabones la sujetan mientras saltan unas chispas. Este escudo es previo al año 1200. 


Alguna vez personas que no comprenden el sentido de mis trabajos en la búsqueda de claves de la antigüedad han utilizado el término "abrazapiedras" para intentar descalificar mis escritos.
Estoy convenció que su voluntad al utilizar ese término “abrazapiedras” no era amistoso, ni mucho menos, pero siento contrariarlas y reconocer que sí, que en una cierta medida me considero un “abrazapiedras” y que además no deberían de usar ese calificativo de manera ligera sin antes saber cual es su significado histórico.

No tengo personalmente ninguna duda que los gallegos, como resultado en la historia del antiguo pueblo callaeco, somos literalmente unos “abrazapiedras” . La Callaecia, la tierra del sagrado callao nominada de esta manera por los romanos, tuvo en su origen dos capitales principales que etimológicamente hacen referencia a la identidad de los pueblos del N.O. peninsular. Bracara y Caraballa.

Bracara Augusta es el nombre romano de la actual ciudad de Braga, situada en el norte de Portugal.
Bracara Augusta fue fundada por el emperador Augusto alrededor del año 13 adC después de la pacificación definitiva de la región. Según algunas fuentes -Plinio y Ptolomeo- era capital de la tribu celta de los bracari, de donde tomaría su nombre. (1)

BRACARA.- Palabra compuesta por BRAC- y –CARA.

Brac: (Del galolat. brac, quizá de or. germ.).
-Abrazar.
brac-e etymology
[Middle English, from Old French, the two arms, from Vulgar Latin *bracia, from Latin bracchia, pl. of bracchium, arm, from Greek brakhen, upper arm; see mregh-u- in Indo-European roots. V., partly from Old French bracier, from Old French brace, the two arms.]

Cara:(Del celta *caliavo, der. de *kal-, piedra; cf. gall. port. callau y fr. caillou.)
-Piedra.

Bracara significa literalmente abrazar la piedra. Culto religioso directamente ligado a los monumentos de las Pedras Formosas y su relación directa con los cursos de agua.

Caraballa fue el centro geométrico del castellum de Ciricine, el alto de Garabolos en el convento Lucense. Ese lugar recibe aun hoy en día los topónimos de Garabolos ó Garaballa, ambos nos dan idea de su antigüedad y de su posible existencia en el momento de la colonización del territorio por las tropas de Augusto.
Garabolos y Garaballa comparten un mismo origen etimológico: kara-bolis "bolido de piedra". Piedra caida del cielo. Meteoro. La sola presencia de este topónimo y su étimo nos ofrece el sentido y el significado del emplazamiento, lugar situado sobre el curso del río Miño. Caraballa fue el asentamiento origen de la ciudad de Lucus Augusti fundada por Augusto alrededor del 12 adC. (2)

Somos pues los actuales habitantes del N.O. peninsular descendientes lejanos de los pueblos que los romanos identificaron con el gentilicio de “abrazapiedras” , gentilicio que aglutinaba de alguna forma a todos los habitantes de la Callaecia y que relaciona la piedra como tótem sobre un curso o camino de agua.



El simbolísmo de la piedra abrazada
Sin embargo el simbolismo antiguo de una piedra abrazada sobre un curso de agua es mucho más común en la antigüedad que el estricto territorio del N.O. puede señalar.

Para poder entender el completo significado del término “abrazapiedras” recurriré al R.A.E.

embragar
3. tr. Abrazar un fardo, una piedra, etc., con bragas2.
braga2.
(De briaga).
1. f. Cuerda con que se ciñe un fardo, un tonel, una piedra, etc., para suspenderlo en el aire.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Serán pues los llamados como “abrazapiedras” los que abrazaban una piedra con unas bragas que la ceñirían para suspenderla en el aire.

Por muy especial que esta imagen pueda parecer existen evidencias suficientes para comprender su importante simbología.

La Fundación de Madrid



EMBLEMA DE MADRID
DOS ESLABONES ABRAZANDO A UN PEDERNAL SOBRE EL AGUA

Según López de Hoyos el primer emblema de Madrid anterior al siglo XII representaba una enorme piedra de pedernal semisumergida en agua, con dos eslabones a los lados entrelazados que frotan una piedra que hacen que de esta salgan chispas, circuncidando el conjunto llevaba una cinta azul, en la que había una inscripción "Sic gloria labore", y se completa con una leyenda en castellano que dice: (3) – (4)

Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y blasón.



En el Madrid del siglo XX se representó en una medianera la enorme piedra originaria de la ciudad, tras la mutación del escudo original en el del "oso y el madroño" alguien con memoria patrocinó el regreso a las calles de la ciudad del "callao madrileño" que acompañado también de la leyenda, se elevaba sobre el agua protegiendo a la ciudad.

La leyenda hace mención al momento fundacional de la ciudad. En el escudo original de la ciudad de Madrid podemos ver sin posibilidad de error una piedra abrazada por una braga metálica que la suspende en el aire sobre un curso de agua.

El primer emblema conocido de Madrid es literalmente una piedra embragada, o lo que es lo mismo una piedra abrazada suspendida sobre un curso de agua. (5)

Una piedra abrazada, tal como representa el primer escudo de la Villa de Madrid, es una imagen fundacional común a los ojos de los ciudadanos de estos tiempos, pues es habitual ver en la televisión políticos de todos los colores realizando el rito de “embragar una piedra” en un acto público como símbolo del inicio de una obra y como deseo de la correcta ejecución del edificio.

Es fácil detallar la escena con la piedra abrazada por unas bragas que permiten elevarla sin dificultad.

ACTO DE LA PRIMERA PIEDRA
(SUJETA CON UNAS BRAGAS)


Simbolismo del acto de la primera piedra
La primera piedra es la piedra fundamental de una construcción. Es la que se coloca en los fundamentos del edificio, en el ángulo nordeste; las piedras sucesivas se colocarán posteriormente en los ángulos respectivos según el sentido del curso aparente del sol.
La Piedra Cúbica: "Es esencialmente una "piedra de fundación"; es pues ciertamente "terrestre", como lo indica por otra parte su forma, y además la idea de 'estabilidad' expresada por esta forma misma conviene perfectamente a la función de Cibeles en cuanto 'Madre Tierra', es decir, como representación del principio "substancial" de la manifestación universal".
Cibeles es propiamente la "diosa de la montaña", asimilada a menudo a la "Madre Tierra", como representación del principio "substancial" de la manifestación universal. Simbolizada por la "piedra negra" debe considerarse como una figuración reducida de la montaña que representa en sí al eje mismo que vincula cielo y tierra.

René Guénon (Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada).

Lo que hace singular el símbolo antiguo que aquí trato es la presencia de agua corriente en la que el betilo de piedra que representa a la diosa Cibeles es sumergido gracias a las bragas que la abrazan.
Esa escena era la representada en la antigüedad el 27 de marzo, la “Lavatio de la Piedra”.

El modelo de la diosa entronizada en carro tirado por leones que es el de mayor interés en nuestro caso, responde, sin lugar a dudas, al de un paso procesional, tal y como puede verse en una placa de mármol de un sarcófago que hoy se encuentra en Roma, en la Basílica de San Lorenzo Extramuros, fechable en el siglo III. En dicho relieve se ve que el conjunto escultórico debía de tener un peso considerable ya que es llevado en andas por varios costaleros. Este prototipo, del que existen numerosas reproducciones, tanto en grupos escultóricos, como en relieves de aras votivas o de sarcófagos, se corresponde con la imagen que de la diosa, hecha en un principio en plata y cuyo rostro se perfiló en la piedra negra que a Roma llegó procedente de Pérgamo, recorría las calles de Roma el 27 de Marzo, fecha en que tenía lugar la ceremonia de la Lavatio en las aguas del Almo, o en el transcurso de las Megalesia (15).
El día 27 tenía lugar la procesión de la Lavatio, y en ella la imagen de la Magna Mater era llevada hasta el río Almo para recibir en sus aguas el baño lustral.

LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA Pilar González Serrano
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm

Dentro de los hallazgos llama la atención, por su importancia y por las controversias a que ha dado lugar, la llamada Tumba del Elefante de Carmona. Dicha tumba, la nº 199 de la necrópolis de Carmona, posee una amplia estructura subterránea (BENDALA, 1976: 49-53), con diversos espacios diferenciados. Entre ellos apareció una cámara funeraria con un pequeño elefante, una escultura de Atis, un área con varios triclinios y un gran baño subterráneo, y una estancia con un pequeño pozo en el que fue hallada una gran piedra de forma oval. Para Bendala, la Tumba del Elefante es, más que una tumba, un auténtico santuario donde recibían culto los dioses Cibeles y Atis, especialmente éste último, por ser un dios relacionado con el mundo funerario. La presencia de la piscina o baño cumpliría la función de celebrar un ritual del culto a Cibeles, la ceremonia de la lavatio (BENDALA GALÁN, 1976: 56-58). .....Por su parte, la gran piedra oval no sería otra cosa que un betilo o representación de la diosa Cibeles de forma un tanto anicónica.
ARQUEOLOGÍA DE LAS RELIGIONES MISTÉRICAS PAGANAS EN LA BÉTICA Roberto OLAVARRIA CHOIN
http://www.ugr.es/~arqueol/docencia/doctorado/ArqyT/Articulos%201/Artic10.htm

Alla festa della “Lavatio” (abluzione, lavacro) della statua di Cibele partecipavano fin dai tempi più antichi i “quindecemviri”; la cerimonia aveva luogo il 27 marzo: l'immagine di Cibele, su un carro, veniva portata al fiume Almone. Nella testa della statua era incastonata la pietra sacra che il 4 aprile del 204 a.C. era giunta a Roma insieme alla Megalesia. Il carro veniva spinto nel fiume e l'arcigallo bagnava la statua per poi asciugarla e cospargerla di cenere. Come sempre nei culti di Cibele la festa si chiudeva tra canti e danze e la statua tornava al suo tempio sul Palatino. Si trattava dell'ultima cerimonia prima del momento più solenne: l'iniziazione.
Megalesia Dies Sanguinis di: Alessio Mannucci
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/
HISTORIA%20GENERAL%20RELIGIONES/CIBELES_ATIS/DIES_SANGUINIS.htm

La piedra que representa a la diosa era sumergida con ayuda de unas bragas en las aguas de un río o curso de agua. (El artilúgio de las bragas lo hacía posible).

CONCLUSIÓN
Fueron los “abrazapiedras” los habitantes antiguos de Hispania que reconocidos por los romanos por sus creencias religiosas recibieron nombres especiales que los identificaban frente a otros pueblos.
Los “abrazapiedras” eran originarios de la Callaecia, pero existen fuertes evidencias para pensar que sus creencias eran comunes en muchos aspectos con los fundadores y habitantes originarios de la actual ciudad de Madrid, y posiblemente Zaragoza y Barcelona.
Los “abrazapiedras” eran identificados en la antigüedad como los pueblos que tenían en la diosa Cibeles, la Magna Mater, una de sus divinidades protectoras de sus ciudades y asentamientos como resultado de la influencia y herencia de la ciudad de Roma.
Yo solo soy un modesto arquitecto nacido en la ciudad de Lugo, pero nunca me sentiré molesto por que me quieran identificar como un “abrazapiedras”, ya que reconozco en ese antiguo término a una parte importante de mi herencia y la del territorio al que pertenezco.

© Carlos Sánchez-Montaña- 2007

NOTAS

(1) La ciudad de Bracara Augusta. Unidade de Arqueologia da Universidade do Minho (UAUM)

(2) Los Príncipes Coporos de Lucus Augusti- Carlos Sánchez-Montaña

(3) MADRID, y sus escudos heraldicos

(4) El antiguo Madrid :paseos históricos-anedócticos por las calles y casas de esta villa. Tomo segundo por D. Ramón de Mesonero Romanos

(5) El Callao Sagrado de Madrid - Carlos Sánchez-Montaña




14.5.07

Imago civitatis

En todos los tiempos los estudiosos del texto vitruviano han propuesto imágenes de la ciudad ideal descrita en "De Architectura".

Estas son algunas de ellas:


Cesare Cesariano - 1521




G. B. Caporali - 1536




Lazaro de Velasco - 1565




D. Barbaro - 1567




Autor desconocido




Fernando Galiani - 1758




Fernando Galiani - 1758




Ortiz y Sanz - 1787




Autor desconocido - siglo XX




Carlos Sánchez-Montaña - 2002

4.5.07

Bienvenido a la máquina

"Tres son las partes de la arquitectura: la Edificación, la Gnomónica y la Mecánica
La Mecánica en su conjunto se ha generado a partir de la misma naturaleza, bajo la guía y la dirección de la rotación cósmica. Así es, si consideramos y observamos el incesante movimiento del Sol, de la Luna y de los cinco planetas comprenderemos que si no recorrieran sus órbitas de manera mecánica, sería imposible que tuviéramos Luz en la Tierra"

M. Vitruvio - De Architectura

VIDEO CREACION "WELCOME TO THE MACHINE"
La arquitectura antigua según Vitrvvii



Welcome to the machine
Welcome my son
Welcome to the machine
Where have you been?
It's alright we know where you've been
You've been in the pipeline
Filling in time
Provided with toys and scouting for boys
You brought a guitar to punish your ma
And you didn't like school
And you know you're nobody's fool
So welcome to the machine
Roger Waters (Pink Floyd)

Bienvenido a la máquina
Bienvenido hijo mío.
Bienvenido a la máquina
¿Dónde has estado?
Nosotros sabemos bien donde has estado
Tu has estado en el tubo
Pasando el tiempo
Proporcionando juguetes y experiencias a los chicos
Trajiste una guitarra para castigar a tu madre
Y no te gustó la escuela
Sabes que eres un tonto perdido
De acuerdo, bienvenido a la máquina<

"Tres son las partes de la arquitectura"
La intención de Agripa, como arquitecto del Panteón, fue la de construir un edificio que permitiera comprender, a quien lo visitase, las tres partes de las que constaba la Arquitectura antigua, y que él mismo detalla en el capítulo III del Libro I de su tratado: "Partes ipsius architecturae sunt tres, aedificatio, gnomonice, machinatio" Tres son las partes de la arquitectura: la Edificación, la Gnomónica y la Mecánica.

Este santuario (edificación), dedicado a los siete dioses celestes, debía de reproducir a su semejanza el globo cósmico (gnomónica), y revelar al observador a través de un gran agujero en el centro de la cúpula, como este se convierte alternativamente como fuente de luz y de oscuridad en la tierra. (mecánica).

Es la gnomónica la ciencia que permite a la Arquitectura ser un hecho cosmológico, una aplicación de los principios metafísicos en el ámbito de lo sensible y una sublimación de la materia.

El cosmos es en la astronomía neoplatónica una esfera en cuyo centro se encuentra la tierra. Este cosmos, como arquetipo astral, simboliza una matriz universal regida por principios eternos e inmutables; quien la comprenda asimila sus virtudes. El Panteón atiende en la disposición de sus elementos y con su simbología arquitectónica, a los postulados que la ciencia de la gnomónica establece, y que Vitruvio detalla en el Libro IX de su tratado. Solo conociendo los postulados que establece la gnomónica se puede construir un edificio con la forma del Panteón en Roma.

Según "De Architectura" toda edificación que procure alcanzar la arquitectura precisa de la mecánica como parte fundamental de esta.
Además, es necesario en toda obra de Arquitectura la participación de la Mecánica.
Es la Mecánica la ciencia que comprende los efectos de la rotación cósmica y la presencia de la Luz en la tierra.
Escribe Vitruvio en su Libro X: "La mecánica en su conjunto se ha generado a partir de la misma naturaleza, bajo la guía y la dirección de la rotación cósmica. Así es, si consideramos y observamos el incesante movimiento del Sol, de la Luna y de los cinco planetas ( Es decir, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno como el mismo Vitruvio indico en el libro IX, 1, 5) comprenderemos que si no recorrieran sus órbitas de manera mecánica, sería imposible que tuviéramos Luz en la Tierra"

Designa Vitruvio a la mecánica un origen natural y cósmico, y por lo tanto para entender correctamente sus palabras debemos de ver a las máquinas como resultado de este origen, demostración en la tierra de la fuerza del cosmos, del orden del universo que tiene un principio divino. La mecánica según Vitruvio es una manifestación de la divinidad. ("el incesante movimiento del Sol, de la Luna y de los cinco planetas"). Y por ello no solo las máquinas pertenecen a esta ciencia, sino también su efecto, "el movimiento" es parte fundamental de sus preceptos.

El templo fue concebido como una cosmogonía, como un observatorio del cosmos, de ahí su orientación a norte, punto fijo de la bóveda celeste y que permite comprender la variación de las estrellas a lo largo de los días y las noches.

"Las horas harían su recorrido por el techo pulido tan cuidadosamente por los artistas griegos; el disco de la luz del día se reclinaría suspendido allí como un protector de oro; la lluvia formaría su piscina clara, abajo, en el pavimento, los rezos se levantarían como humo hacia ésa vacío donde colocamos a los dioses."

Ver: El Panteón de Roma

Ver: La Gnomónica según Vitruvio

Ver: La Mecánica según Vitruvio

Visita virtual al Panteón de Roma

© Carlos Sánchez-Montaña- 2007