19.12.06

El último taurobolio en la ciudad de Barcelona

Barcelona tiene en el toro y en su muerte ritual una de las señas identitarias de su génesis como ciudad.

Barcelona, primera ciudad española contraria a las corridas de toros.
EUROPA PRESS- Barcelona
Abril-2004
El Consejo Plenario del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado una declaración institucional para declararse contraria a las corridas de toros y en favor de los derechos de los animales. Esta decisión no es vinculante, ya que la competencia sobre este tema es autonómica.
Barcelona se convierte así en la primera gran ciudad española que se declara antitaurina.


Barcelona se quedará sin corridas de toros a partir de 2008.
EFE/Barcelona
Diciembre- 2006
Barcelona podría quedarse sin corridas de toros a partir de 2008 si prospera la negociación que el ayuntamiento mantiene con los propietarios de la Monumental, el único coso taurino en funcionamiento en la Ciudad Condal para que este recinto acoja el mercado de Els Encantas Vells.

Barcelona sin toros
La ciudad de Barcelona se acerca sin remedio hacía el día en que se sacrificará el último toro en su suelo urbano, el último taurobolio ritual. No deja de ser una paradoja más de la historia, la perdida de la memoria histórica de una ciudad que fue precisamente fundada para albergar en ella el santuario donde el sacrificio del toro era uno de los momentos más importantes de su actividad urbana. Barcelona reniega de una de sus señas de identidad y se desliza sin freno hacía su olvido definitivo.

Barcelona tiene en el toro y en su muerte ritual una de las señas identitarias de su génesis como ciudad. En la actual metrópoli, tanto el culto a Santa Eulalia como a la Virgen de Montserrat, permanecen como una herencia desde la antigüedad. Este texto trata de exponer de que forma el toro aun puede ser reconocido como animal sagrado en la ciudad del siglo XXI.

La fundación de Julia Augusta
La ciudad de Barcelona (Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino)(1) fue fundada por Octavio Augusto en los alrededores del año 12 a.C.. Fue emplazada entre el mar Mediterráneo, la cordillera litoral de la Collserola, y los ríos Llobregat y Besòs. En ese lugar así delimitado y al pie de la montaña de Montjuïc (Mons Jovicus - Colina de Júpiter) quedaba configurado el llano donde el asentamiento urbano fue construido. Un llano donde sus campos se inundaban con facilidad, con ricas tierras para el cultivo y abundancia de agua. La etimología de Barcelona describe este paisaje, una bárcena: (de la voz prerromana *bargĭna, der. de *barga, campo inundado, un lugar llano próximo a un río, el cual lo inunda, en todo o en parte y con cierta frecuencia.) DRAE.

Barcino no fue la primera ciudad romana de la actual Cataluña. Ya existían entre otras las de Emporion y Tarraco, la capital de la provincia romana de la Tarraconensis. Y más cercanos a la nueva Barcelona los enclaves de Baetulo (Badalona) y Iluro (Mataró). Esta circunstancia ha significado una incógnita sobre la necesidad que Augusto tuvo para fundar un enclave ex-novo en este lugar de la costa mediterránea tan colonizado en ese momento. Como en otros mucho casos el nombre de la ciudad nos presenta las intenciones de su fundador. “Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino” significa en una trascripción libre: Colonia Julia Augusta (familia de los Julios) fundada en una Barcena por Favor del Padre (Augusto Pater).



Colonia Iulia Augusta en el Mons Taber
1. Monte de Júpiter – 2. Templo de Venus – 3. Vía Laietana – 4. Santuario de Cibeles – 5. Templo de Augusto – 6. Puerto – 7. Bárcena

El lugar elegido fue el denominado Mons Taber (que comparte su étimo con el río Tíber de Roma, “iber”, topónimo paleoeuropeo que significa “camino de agua”), una pequeñísima elevación cercana al mar, de fácil acceso y complicada defensa y muy próxima a la vía de comunicación denominada Vía Augusta a la que se accedía por un ramal específico desde la ciudad.

La nueva Colonia Iulia Augusta fue una fundación de carácter eminentemente religioso, su emplazamiento bajo la protección de la montaña de Montjuïc, el Tibidabo y muy próxima al macizo de Montserrat y a las orillas del mar mediterráneo tuvo en su pequeña área urbana tres templos principales que remarcaron el valor sacro del enclave y su directa relación con la familia del emperador y sus dioses protectores. (Colonia Julia Augusta).

Barcino contó desde su fundación(2) y situado en el foro, en el centro de su trama urbana, con el templo dedicado a Caesar Augusto, fundador de la ciudad y emperador de Roma.


Sobre los lienzos occidentales de su muralla se emplazó el santuario dedicado a Cibeles, la Magna Mater, protectora del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia y también protectora de la familia Iulia y de Augusto como “nuevo Eneas” en sus viajes y conquistas.
Y extramuros, en la fachada norte de la ciudad, el templo dedicado a Venus, situado en las mismas orillas del mar y con su puerta orientada hacía el sur. Venus la diosa del “amor” era también protectora de la familia Julia y emparentaba directamente con Eneas y sus descendientes, los fundadores de Roma: Rómulo y Remo.

La nueva Colonia Iulia Augusta fue fundada por la necesidad de Augusto de emplazar en la costa del Mediterráneo de Hispania y cercana por mar con Roma de una ciudad que significase la “puerta-puerto” religiosa por donde desembarcarían los nuevos cultos que él como “Pontifex Máximo” favorecería y potenciaría (Faventia Paterna).
Por ello la ciudad de Barcino fue fundada como reflejo especular de la antigua ciudad de Ostia (Ostium significa puerta, entrada), la “puerta-puerto” al mar de la ciudad de Roma emplazada también en una bárcena, y que fue reformada y ampliada por el propio Augusto durante su mandato. Fue en el puerto de Ostia donde Cibeles en forma de piedra negra llegó a para salvar Roma un día del año 204 a.C. La diosa Cibeles que según Virgilio en su relato de la Eneida había protegido las naves del príncipe Eneas en su huida desde Troya a Italia, Cibeles que fue adoptada por el propio Augusto como protectora en sus empresas de conquista en Hispania.

Ostia era el lugar sagrado de conexión, la puerta, de Roma con el mar y Barcino pasó a ser la puerta de Hispania por el camino de agua (Tíber-Taber) con Ostia. Debemos recordar que el Tíber es el “camino de agua" que comunicaba el santuario de Cibeles en el Vaticano con la ciudad de Roma y el puerto de Ostia.



Templos del Capitolio y Cibeles en Ostia

Podemos imaginar los templos principales de Barcino a imagen y semejanza de los construidos por Augusto en Ostia. Los templos de "las Puertas sobre el Camino de agua".



Templo de Augusto en Barcino

Ver: Edificio y planta del Templo de Cibeles, la Magna Mater, en Ostia

Barcino fue así el nuevo enclave fundado por Augusto para el desembarco de los ciudadanos que en su viaje, a imagen del de Eneas, civilizaran el norte de Hispania. La prolongación del camino del Tíber que tras cruzar el mediterráneo alcanza el Mons Taber. Por ello Barcino fue el puerto-puerta por donde desembarco la Cibeles-Augusta que luego pasó a ser la protectora de todas las ciudades fundadas por el emperador. Cibeles pasó a ser un culto principal en toda Hispania. Una empresa que contará con los buenos augurios que desde Barcino serán “vaticinados” por las aves de la diosa Cibeles, la Magna Mater.

Ver: ¿Quién era Cibeles en la antigüedad?

Cibeles tuvo en la antigüedad muchos santuarios, todos ellos situados en lugares con fuentes, cursos de agua o ríos, uno de los principales fue el situado en Roma en la actual colina del Vaticano, su templo orientado al Este, protegía a la ciudad con sus augurios y sacrificios. Vaticano procede en su étimo de vaticinium “profecía realizada por el canto de las aves”.



EL VATICANO PHRYGIANUM

Era en los santuarios de Cibeles los oráculos en los que residían las Sibilas. Estas permitían a los sacerdotes de la diosa la interpretación del futuro. Las Sibilas eran voces consideradas proféticas, incorpóreas, atemporales, que el antropomorfismo grecolatino encarnó en forma de profetisas. Estas voces eran las de las aves asociadas al culto de Cibeles, gallos, patos, ocas, faisanes, codornices, palomas. El canto y los graznidos de las aves, ocultas a los ojos de sus devotos, contenían los vaticinios del oráculo.

Toros y Hombres

Coribantes y Toreros

El culto de Cibeles estaba dirigido por sacerdotes eunucos llamados coribantes o gallus que conducían a los fieles en ritos orgiásticos acompañados por gritos salvajes y una frenética música de flautas, tambores y címbalos. La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro o taurobolium. Etimológicamente, taurobolio significa caza del toro con red. En el ritual el toro era degollado y el bautismo de su sangre era recibido por el devoto, curando enfermedades e incluso la muerte. En el Vaticano y en la ciudad de Ostia se han realizado excavaciones que han permitido descubrir la planta de los templos de Cibeles, su forma y disposición recuerdan algunos elementos encontrados bajo el actual pavimento de la catedral de Barcelona. Los santuarios de Cibeles acondicionan con su forma arquitectónica el lugar donde el devoto recibía el bautismo de sangre con propiedades curativas.



Taurobolio

Ver: "Los Misterios Frigios de Cibeles" - Pilar González Serrano

En la parte superior se emplazaban unas maderas perforadas sobre las que se colocaba el toro en el momento de ser sacrificado. En la cripta de la planta inferior en la que se encontraba el devoto sobre un suelo de piedra que recogía la sangre a través de un sumidero siempre con agua corriente. El taurobolio consistía en el sacrificio del toro en la planta alta del edificio, sobre la parte central de la cripta y sobre el hueco que permitía la caída de la sangre del animal sobre la piscina de la planta inferior. Una vez muerto el animal los sacerdotes bajaban por una escalera de comunicación un recipiente con los órganos sexuales del toro y lo colocaban en los muros laterales de la cripta, a ambos lados de la piscina. (fossa sanguinis).



Fossa sanguinis en Ostia

Es muy importante que exista un sistema que permita recoger la sangre del sacrificio y sanear el santuario para su nuevo uso. El agua subterránea que a través de un canal de saneamiento permite la limpieza permanente del suelo de la cripta. Las piscinas de la diosa nunca se secan y aun hoy es evidencia el agua que mana en muchas de ellas. En Barcino el Mons Taber aportaba al edificio el agua necesaria en los sacrificios. Barcino es un campo inundado próximo a un río.

El lugar del santuario de Cibeles, en la cara oeste de Barcino, se transformó en la época del bajo imperio y según el rito cristiano, igual que otros lugares de la península, en la capilla de Santa Eulalia. El rito del misterio de Cibeles fue perseguido ya que entraba en confrontación directa con el nuevo bautismo judéo cristiano, pero sí se mantuvieron las características del oráculo de las sibilas en las voces de las aves.

Eulalia proviene del griego e incorpora el prefijo eu (eu), que significa bien, propicio, favorable. El segundo elemento, lalia (lália), del verbo lalew (laléo) significa hablar. El conjunto de los dos elementos nos da para el nombre de Eulalia el significado de "Bien hablada", "Elocuente", "Convincente", característica determinante de las Sibilas.

Según la tradición cristiana Santa Eulalia vivió entre los siglos III-IV, mujer joven, virgen y mártir que, según las diferentes tradiciones, nació en Mérida o en Barcelona y que dedicó su juventud a impartir enseñanzas y consejos entre los niños y los más necesitados, dejando un gran ejemplo de fe. Dice la tradición que al morir la santa, la gente vio salir de su boca una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo, y que los verdugos salieron huyendo. La Santa, que por esa razón es patrona de las aves, ofrecía sus consejos a los demás; ambas características enlazan con la imagen pagana de las sibilas de Cibeles, (aves que con su voz dan consejos).

El cristianismo adoptó entre sus creencias a los personajes de las sibilas, presentes en la Biblia, y Santa Eulalia permitió con su leyenda una fácil cristianización de los lugares donde se les rendía culto.
Se la venera en la Catedral de Barcelona, fue la primera la patrona de la ciudad, e igual que en muchas ciudades augustas en su templo existen en recuerdo del santuario de Cibeles, además del, desaparecido bajo su pavimento, baptisterio de planta cuadrada que contenía en el centro una piscina donde se celebraban los bautismos, las imágenes de las sibilas encarnadas en las aves.



Aves vivas en el claustro de la Catedral

En la catedral de Barcelona en recuerdo al culto de la diosa Cibeles permanecen vivas en su claustro las ocas, faisanes, codornices y palomas cuidadas con esmero por los sacerdotes, cantando aun hoy sus augurios cada día igual que desde hace dos mil años y en las proximidades de la muralla romana.
También hoy en día, desde el puerto de Barcelona, ascendiendo por la nueva vía Laietana (en honor a la diosa Laila-Cibeles) se alcanza la Plaza Nueva, el lugar donde en la Barcino romana se encontraba la entrada al santuario de la diosa, bajo el lienzo de sus murallas. (De manera similar al templo de Cibeles en Ostia). Y en las fiestas del solsticio de invierno, se representa el festival del “Canto de la Sibila” como manifestación cultural de gran arraigo popular.

Ver:El culto a Attis en Barcelona


El culto cristiano persiguió el sacrificio del taurobolio, este había alcanzado gran importancia durante los siglos II y III d.C. entre las clases dirigentes del imperio y de las colonias, puede decirse que las "Attideia" se celebraban con gran esplendor, hasta el punto de que en Roma el Emperador, el Senado y el Prefecto de la ciudad, se dirigían al Palatino para honrar y dar gracias a la Mater Salutaris entre las aclamaciones del pueblo. Las fiestas de Cibeles se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Antonino su culto tuvo ritos secretos (misterios).

Barcino, la Colonia Iula Augusta, fue lugar principal desde donde se introdujeron estas practicas mistéricas. El nuevo culto cristiano consiguió hacer olvidar el sacrificio ritual del toro sacrificado, sin embargo la diosa Cibeles perduró a través de la cristianización de Eulalia, sus Sibilas y las aves. Todavía presentes en la Barcino del siglo XXI.

Otra evidencia poderosa sobre el culto a Cibeles en el territorio de Barcelona es la Virgen de Montserrat. "La Moreneta". Las vírgenes negras son de color oscuro porque representan a la Madre Tierra, a Cibeles. La diosa fue representada por la piedra negra en sus santuarios y la cristianización de su imagen en el santuario del macizo de Montserrat se identifica con el culto antiguo de la diosa.
Acompañan a estas evidencias de carácter religioso estatuas como la aparecida en la Villa de “Els Antigons” en Reus o el valioso baldaquino del Bovalar en Lérida.



BOVEDA Y PISCINA EN EL BOVALAR
SEROS - LERIDA

Barcelona capital de la actual Cataluña tiene en el toro uno de sus principales símbolos de su identidad, la perdida de su presencia en el ámbito urbano no deja de ser un síntoma definitorio de otros tiempos.


Sobre el posible origen del nombre de Catalunya y su significado.

"Cataonia is not different". Estrabon



(1) Según algunos estudios el nombre de la ciudad tiene una variación:
Colonia Iulia Augusta Faventia (Paterna ó Pia) Barcino
Pio: “Ofrecer sacrificios propiciatorios, hacer propicio, honrar piadosamente”.
La Colonia Julia Augusta era una fundación pía del emperador. Aspecto que llena de contenido todo el sentido de este artículo.

(2) El emperador Augusto y su colaborador Marco Agrippa tuvieron, entre otros, dos libros de cabecera como fundadores de ciudades:
“Vitrvvii de Architectura” de Vitruvio
“La Eneida” de Virgilio.
Nadie podrá entender la empresa de Augusto en Barcino sin comprender su inspiración y seguir su manual. Quién construye ciudades tiene antes intenciones. Y las intenciones de Augusto tienen inspiradores: Vitruvio y Virgilio.

Glosario:
Barcino: Bárcena, campo inundado, un lugar llano próximo a un río
Bovalar, Boualares: Pastos dedicados exclusivamente a los toros que son preparados para el ritual del sacrificio o taurobolio
Eulalia: La que bien habla
Faventia: Favorecida
Fossa sanguinis: Fosa donde se coloca el devoto que recibe el bautismo de sangre y que tiene un sistema de drenaje con agua corriente
Iulia: Familia de los Julios
Montjuïc: Colina de Júpiter
Paterna: Paternal
Pio: Ofrecer sacrificios propiciatorios, hacer propicio, honrar paidosamente.
Ostia: Puerta
Taber-Tíber: Camino de Agua
Taurobolium: Caza de un toro con red

Enlaces:
“Santa Eulalia de Bóveda y Santa Marina de Aguas Santas Cibeles en la Gallaecia” Carlos Sánchez-Montaña

“Cibeles-Rhea reina de las aves y Santa Eulalia su sibila cristiana” Carlos Sánchez-Montaña

"Los Misterios Frigios de Cibeles" - Pilar González Serrano

¿Quién era Cibeles en la antigüedad?

Bibliografía:
BALIL, A.
Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino. Bibliotheca Archaeologica IV. Instituto Español de Arqueologia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1964.
DURAN i SAMPERE, A.
Barcelona i la seva història, vol I: La formació d’una gran ciutat. Editorial Curial. Barcelona, 1972.
GRANADOS, J.O.
“La colonia Barcino, origen i estructura d’una colònia augustea”, en Història urbana del Pla de Barcelona, vol. 2. Barcelona, 1990.
GUITART, J.
“La ciudad romana en el ámbito de Cataluña”, en La ciudad hispano-romana, Dirección general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura. Madrid. 1993.
SOBREQUÈS,J.
Història de Barcelona, vol. I: La ciutat antiga. Barcelona, 1991.
GONZALEZ SERRANO P.
"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid", Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990
"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)
ALVAR J.
"Los misterios, Religiones "orientales" en el Imperio Romano" Editorial Crítica

© Carlos Sánchez-Montaña

3.12.06

Ianus dios solar, "dios de los dioses"

Ianus - Quirinus - Arcus

Ianus (Jano) es el dios solar de origen etrusco, ocupaba el punto más alto del escalafón entre los dioses antiguos etruscos-latinos.
El dios recibía tres nombres en función de su rito mistérico. Un nombre de carácter sacerdotal: Ianus (Jano); un nombre público o profano: Quirinus (Quirino) y un tercero, secreto y de carácter iniciático, que nunca se divulgó de manera explícita: (*), (Arkhó - Arjó)- Arco -Arcus - Arcanus (El Oculto).

El principal templo de Jano Quirino estaba situado en el siglo I d.C. cercano a la Curia, en la calle Argiletum, en una zona importante que unía el Foro y las áreas residenciales en el noreste. Era un templo pequeño, realizado en madera, características que sugieren que el culto era de origen antiguo.
Varios hechos lo confirman: Las listas más antiguas de los dioses por lo general comenzaban con su nombre; él era también llamado "DIVOM DEUS", una forma muy antigua en latín que significaba " el dios de los dioses "; y su imagen se puede encontrar en las monedas romanas más antiguas.

Jano también recibe el nombre de "Principium Deorum" el dios del principio, teniendo este término un significado sagrado.
"PRINCIPIUM" se escribía en griego como  ,(arkhé - arjé).
Es por ello que Jano es el dueño del 

En griego la palabra  tiene el sígnificado: "ser el primero". Permanece en ella el carácter sagrado orignal que señalaba al dios como el principal del panteón, "dios de los dioses". El Ser Primero.

Diccionario manual Vox, griego clásico-español. Pag. 89.
Significado en griego clásico de la palabra arkho (arjo ó arxo).
Formada por la cuatro letras: alfa, rho, chi, omega
Que en la antigüedad conformaban el tetragrama de dios principal

TETRAGRAMA
SIMBOLO DEL PRIMERO
El tetragrama de Arkho-Jano-Quirino es el símbolo en piedra más repetido a lo largo de los caminos de Europa.
Su relieve en dinteles de entrada a templos, en lápidas y murales es la presencia de lo mas sagrado, "la causa de todas las causas", del "Principium Deorum".

Como personaje, en la mitología romana, el dios Jano-Quirino es hijo de Apolo y Creuza. En tanto primer rey de Roma, condujo a una colonia etrusca y la instaló sobre una colina del Lacio, denominada alusivamente "Janícula" (colina de Jano), donde más tarde se levantaron los muros de Roma.

IANUS

La leyenda mitológica cuenta que cuando Saturno es expulsado del Olimpo, por su hijo Júpiter, fue a refugiarse en los dominios de Jano-Quirino, quien lo acogió y lo asoció a su reinado. En agradecimiento, el dios olímpico le dotó de una especial facultad: la de ver con toda claridad y al mismo tiempo el pasado y el porvenir para regirse, con sabiduría, en las circunstancias del momento. Jano con sus dos caras mirando en direcciones opuestas, conocedor del pasado y del presente, del comienzo y el fin de todas las cosas. Alfa y Omega.

Jano-Quirino es el dios de la Astronomía y de la Arquitectura y, en su honor, se celebraban en Roma las dos fiestas solsticiales, correspondientes a la apertura de las dos mitades: ascendente y descendente, del ciclo zodiacal; es decir, a los puntos del año que, en el simbolismo astronómico, representan las puertas de las vías celestial e infernal (Janua Coeli y Janua Inferni). Jano se presenta con dos llaves, una de oro y otra de plata, llaves de ambas puertas solsticiales y también, respectivamente, la de los “grandes misterios” y la de los “pequeños misterios”.



Las dos llaves de Jano

En el curso de su tratado sobre los Fastos, Ovidio hace decir a Jano: "me penes est unum vasti custodia mundi". Lo caracteriza como, aquél que, él sólo, custodia el universo. Jano posee una relación especial con el universo, centrada sobre el mantenimiento de la armonía cósmica y sobre los ritmos que la expresan.

El dios Quirino y Rómulo, que se divinizó en él, son los fundadores mitológicos de la ciudad de Roma. Su rito regía la fundación de las ciudades etruscas y romanas y, al igual que el dios que poseía tres nombres de características complementarias, las ciudades fundadas, según su rito, recibían tres nombres: uno publico o profano, un segundo sacerdotal y un tercero secreto e iniciático. En el caso de Roma, el nombre secreto era Amor, el sacerdotal Flor y el público Roma.

Existía una raíz común para los términos, quirites, curia y quirinus: la raíz co-virio, que significa colectividad, conjunto de individuos o personas y, por extensión, ciudad. Fue Rómulo el creador de las curias, como estamento principal de la organización social de los romanos, función que cumple el dios Jano-Quirino, como protector de los habitantes de las ciudades. Quirites, era el nombre que se daba a los ciudadanos romanos, en su calidad de no soldados, en tiempos de paz. Al nombre quirites, pues, se le contrapone el nombre milites (ejército, soldados).

Jano Quirino es un dios paralelo a Marte y contrapuesto a él. Jano Quirino es el "dios tranquilo" que ordena el kaos, opuesto al dios de la guerra. En algunos textos se le considera como un dios simétrico a Marte, incluso se le menciona como "Marte pacífico", por eso está su templo dentro de la ciudad, a diferencia del templo de Marte que se encuentra a extramuros. Dice Vitruvio: "A Marte dándole su templo fuera de la ciudad no habrá guerras y discordias civiles".

Quirino vela por los ciudadanos. Era honrado también en la antigua colina del Quirinal, la mas alta de las siete de la ciudad de Roma, mediante unas fiestas llamadas Quirina.


TEMPLO DE JANO EN ROMA

El edificio era de forma perfectamente cúbica, con una dimensión de 20 codos (8,88 m) en altura y en cada uno de los lados de su planta cuadrada. El recinto central del templo estaba remarcado por las doce columnas, que equivalían a los doce signos zodiacales. En el mosaico central, delante de la figura del dios, se presentaba la rueda cósmica. El pavimento del templo poseía mosaicos alegóricos a los cuatro elementos principales: fuego, agua, tierra y aire y, en lugares específicos, el símbolo de la svástica doble protegiendo el conjunto. La figura del dios, situada sobre un pedestal en el eje central del edificio, miraba simultáneamente a oriente y occidente y ostentaba en la mano derecha el número 300 y en la izquierda el 65, como alusión exacta a la totalidad de la duración del año, o sea, el "anillo" del tiempo.

Su posición permitía que, en el momento en que las puertas del templo estuvieran abiertas, el dios podía influir, de manera directa, en la actividad de los hombres.
Por ello, en tiempo de guerra (la máxima expresión de kaos), el templo permanecía con sus puertas abiertas, como plegaria para la intermediación del dios para la consecución del nuevo equilibrio de la paz.

Octavio Augusto escribió en su "res gestae":
"El templo de Jano Quirino, que nuestros ancestros deseaban permaneciese clausurado cuando en todos los dominios del pueblo romano se hubiera establecido victoriosamente la paz, tanto en tierra cuanto en mar, no había sido cerrado sino en dos ocasiones desde la fundación de la Ciudad hasta mi nacimiento; durante mi Principado, el Senado determinó, en tres ocasiones, que debía cerrarse."

Los Pontífices, era el colegio sacerdotal sobre el que giraba el culto romano. Vigilaban de la correcta ejecución de los templos y lugares sagrados, por los integrantes de los Collegia fabrorum; de los cultos en ellos practicados e incluso de las ofrendas en ellos presentadas, y, a ellos, se les confiaba especialmente la custodia del templo de Jano-Quirino.

El "Agonium" del 9 de enero
Los Pontífices elegían entre ellos al "Pontifex Maximus". Era un cargo vitalicio y estaba considerado como el auténtico jefe de la religión en Roma: controlaba todos los demás colegios sacerdotales.
El Pontífice Máximo celebraba el "agonium" del 9 de enero, la fiesta propia del dios Jano: "Janus Agonali luce piandus erit". En tal período el rex sacrorum sacrificaba un carnero negro, en la Regia, el edifico del Foro. Los romanos regalaban al dios pasteles en forma de rueda, el clásico roscón como anillo del tiempo, como deseo de un buen ciclo anual.(el actual roscón de Reyes).
Todavía hoy, el día 9 de enero, se celebra en España la fiesta patronal de los arquitectos.

El templo de Jano, debido a las características mistéricas de su culto, se respetaba como lugar de iniciación y conocimiento para sus devotos. El dios era el protector de los astrónomos y de los arquitectos, practicantes de disciplinas que, en la tradición, han estado ligadas y comparten un carácter iniciático. El camino que conducía hasta su templo, un sendero de uso exclusivo peatonal, era la representación de un camino de iniciación a misterios y conocimientos interiores, que ligaban al devoto con el cosmos. Este sendero recibía el nombre de "Callis Ianus" (Sendero de Jano) y era utilizado como camino de culto e iniciación personal. El ritual comprendía que, al final del camino, el devoto se introducía en el templo por la puerta de oriente, realizando un recorrido que rodeando la imagen del dios, salía del edificio por la puerta de occidente. De esta forma, purificaba su espíritu al contacto directo con el eje del mundo.


TEMPLO DE JANO - EL EJE DEL MUNDO
Combinación de los tres ejes fundamentales

El templo del Argiletum no fue el único lugar donde los Romanos adoraron a Jano. Al otro lado del Tiber, un altar fue dedicado a este dios en la colina de Ianus (Ianiculum). Un segundo altar fue erigido sobre la colina Oppius, que desempeñaba un papel principal en las ceremonias de iniciación cuando los niños se hacían hombres.

El cónsul Marcus Duillius construyó un templo sobre el Mercado de la Verdura (el Foro Holitorium), después de su victoria naval de Mylae (260 a.C.). Fue reconstruido más tarde por el emperador Tiberius. En este templo, doce altares fueron erigidos y dedicados a los doce meses. También existió el Arco de Ianus Quadrifons, en el Velabrum.

Jano por ser el dios romano más antiguo tenía un arraigo popular muy profundo, cada hogar romano disponía de un pequeño altar a Jano, donde se le invocaba cada mañana en el principio de la jornada de trabajo para el buen discurrir del día, también era invocado por el padre de familia cada vez que se iniciaba una nueva actividad, negocio o viaje. En todos los hogares y en toda tarea doméstica se buscaba su asistencia. Como dios del “Principium”, se lo invocaba públicamente en enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque daba fin e inicio al ciclo anual. Es Jano el alfa y omega del anillo del tiempo.

(*)
IANUS (sacerdotal)(**)

Callis Ianus = Sendero de Jano
Ver: Codex Callis Ianus

QUIRINUS (profano)(**)


ARCANUS (secreto)(**)


La palabra latina Arcanus (arcanus -a -um) es el secreto que no puede ser explicado ni dado a conocer.
Arcanus es el secreto en grado superlativo, el secreto oculto y reservado y de una importancia extraordinaria, y cuyo conocimiento implicaba un cambio radical en la conciencia del que lo alcanzaba. El arcanus se caracteriza por ser sumamente difícil de conocer, de entender, su comprensión está fuera de las palabras y dentro de los símbolos y solo a través de proceso de aprendizaje de una ciencia: la ciencia oculta, la llamada “Arcana Disciplina”.
Arcanus, es el origen de todas las cosas; siempre se arropa de símbolos relacionados con el agua, el aire, la tierra, el fuego, en definitiva con el Cosmos. Es la primera Causa. La Causa de todas las Causas.
En los templos reside en el Sancta Sanctorum de los edificios, el lugar donde el Dios se manifesta: un lugar oculto a la vista de los fieles en donde estos no pueden tener acceso, y donde tras el velo sagrado, una tela semitralúcida y semitransparente sólo podía tener acceso el Sumo Sacerdote en contadísimas ocasiones.
El Sumo Sacerdote es aquél para quien lo oculto se hace manifiesto. El que no se queda en la diversidad aparente de los fenómenos y descubre, tras la multiplicidad, la unidad del principio idéntico que los constituye: el arjé. A este proceso por el cual lo oculto (la Physis entendida como arjé o ser de las cosas) se hace manifiesto, se denomina "alézeia" (lo des-velado, no-olvidado o no-oculto).


El Sumo Pontífice es el sabio, el filósofo, aquel a quien la realidad se le desoculta, el que es puente con el "Ser Primero", con Arkho (Arcus).

Cf. Hor., Sat. II 3.18-20: "... postquam omnis res mea Ianum / ad medium fracta est, aliena negotia curo, / excussus propriis." Ianus erat arcus in Foro Romano, ubi agebant argentarii et mercatores.
http://www.uky.edu/AS/Classics/retiarius/eudemia/eud7.html#fn17

These inscriptions point to another interesting conclusion through their use of the two words ianus and arcus as synony- mous terms descriptive of one and ...
The Roman Territorial Arch
A. L. Frothingham
American Journal of Archaeology, Vol. 19, No. 2 (Apr. - Jun., 1915), pp. 155-174

© Carlos Sánchez-Montaña

(**)Imágenes:
Diccionario manual Vox, Latín-Español.

23.11.06

El Callao Sagrado de Madrid

Un Callao sumergido en agua fue el más antiguo emblema de la villa de Madrid
callao.
(Del celta *caliavo, der. de *kal-, piedra; cf. gall. port. callau y fr. caillou).
1. m. guijarro.



PRIMER ESCUDO DE MADRID
La Fundación de Madrid
Según López de Hoyos el primer emblema de Madrid anterior al siglo XII representaba una enorme piedra de pedernal semisumergida en agua, con dos eslabones a los lados entrelazados que frotan una piedra que hacen que de esta salgan chispas, circuncidando el conjunto llevaba una cinta azul, en la que había una inscripción "Sic gloria labore", y se completa con una leyenda en castellano que dice:

Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y blasón.

 
Mural en la Plaza de Puerta Cerrada

En el Madrid del siglo XX se representó en una medianera la enorme piedra originaria de la ciudad, tras la mutación del escudo original en el del "oso y el madroño" alguien con memoria patrocinó el regreso a las calles de la ciudad del "callao madrileño" que acompañado también de la leyenda, se elevaba sobre el agua protegiendo a la ciudad.

La leyenda hace mención al momento fundacional de la ciudad.
Durante mucho tiempo se estimó por los investigadores que la ciudad de Madrid tenía origen árabe. Se creía que su emplazamiento se localizaba en una de las terrazas del río Manzanares y protegido por una pendiente natural de 70 metros de altura con respecto a la vega del río. A su ventajosa ubicación defensiva se añadía su posición como cruce de caminos entre las dos mesetas y de control de la sierra norte.

Recientemente las obras que conectan la avenida de los Poblados con la M-30, en Carabanchel, han hecho aflorar un asentamiento romano bajo un amplio trecho excavado que atraviesa el parque de Eugenia de Montijo. Los vestigios arqueológicos hallados incluyen abundantes hiladas de muros y pavimentos de pedernal y caliza, enterradas en el suelo y de larga traza de la variedad ostraccus. Esta disposición murada presidía muchos poblamientos romanos en la península.

La zona donde han aflorado los vestigios romanos se caracteriza por ser un promontorio con abundancia de agua subterránea, lugar de paso de los arroyos Luche -que diera nombre a la barriada- y Meaques, que cruza la Casa de Campo y tributa al río Manzanares por su margen derecha. Este regato es según algunos investigadores, en su etimología, el primer vestigio latino de Madrid, ya que derivaba del término Miaccum, nombre de un primitivo poblamiento romano en el oeste de la ciudad, en torno al siglo II antes de Cristo.

Ya en 1860, historiadores y científicos como Amador de los Ríos y Antonio Vives, así como en 1897 el arqueólogo que documentó los yacimientos romanos de Mérida, José Ramón Mélida y, más tarde, en 1903, el académico de la Historia José María Florit situaban en las inmediaciones del cementerio de Nuestra Señora de la Antigua -donde acaban de encontrarse los últimos hallazgos- el poblamiento romano de Miaccum.
http://www.elpais.com/articulo/elpepiautmad/20051227elpmad_19/Tes/


Nuestra Señora de la Antigua


La ermita de Nuestra Señora de la Antigua es la única ermita mudéjar completa que se conserva en la Comunidad de Madrid. Está situada en una meseta, a los pies del Cerro Almodóvar, en el barrio de Carabanchel. Su construcción data del siglo XIII. Tanto la ermita como sus alrededores nos ofrecen numerosos restos arqueológicos de distintas épocas. El 7 de octubre de 1995 se encontraron, en el interior del templo, restos de pintura mudéjar, así como un pozo (posiblemente romano o medieval) de 13,50 metros de profundidad, que conserva el brocal de piedra, con una altura de 50 cm y un horno(2). Además parte del muro original de la fachada norte, no visible al exterior por construcciones actuales. Dos años más tarde, en 1997, y en las proximidades de la ermita, se hallaron restos de cerámica de diferente datación: prerromana, romana (Terra Sigillata y común de mesa), y medieval.
http://www.e-canet.com/ecdr/lugares/lugares_6/lugares_6.htm
(2)http://www.congregacionsanisidro.org/recorrido.htm

El nombre de Madrid guarda relación con las numerosas fuentes y abundancia de agua que había en su solar, pero su evolución sintáctica esta relacionada con dos palabras, una de ascendencia latina y otra árabe, que más o menos se refieren a lo mismo. Así, con anterioridad al poblamiento árabe hubo un asentamiento visigodo que identificaba el lugar como "Matrice", palabra en latín vulgar que vendría a significar arroyo matriz.
Con los musulmanes recibió el nombre de "Mayra", que vendría a significar algo así como "madre de agua", "respiradero de agua", o "sangradera de agua"- y del sufijo mozárabe "it", que no es otra cosa que el sufijo latino "etum", que tenía un sentido de abundancia. Madrid sería por tanto el lugar donde abunda la mayra, es decir, la madre de agua.
Por tanto, en época musulmana la ciudad tuvo dos nombres, el latino Matrice, que seguía siendo utilizado por los mozárabes, y el árabe Mayrit. El nombre actual sería un híbrido entre el latín y el árabe que después de la conquista cristiana fue evolucionando: Magderit, Maydrid, Maiedrid.
http://www.madridhistorico.com/seccion5_historia/index_crecimiento_medieval.php?idmapa=15&id=1

Mayrit:
1.- Proviene de "mayra" e "it", es decir, madre y lugar, y fue el nombre que permaneció durante, prácticamente, toda la dominación musulmana. Para los madrileños fue más fácil pronunciarla como Magerit.
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=455

2.- "una explicación mas científica hay que encontrarla en su propia historia, desde su creación por el emir Muhamad Ibn Abd al-Rahman en el siglo IX con el nombre de Mayrit, "madre de aguas".
http://www.inisoc.org/mci68.htm
Madrid es mucho Madrid
Montserrat Moreno y Esteban Ibarra

Las diferentes evidencias relacionan al lugar con dos palabras: MADRE y AGUA

27 de marzo en la antigüedad.
Festival de exaltación de Cibeles para sumergir la Piedra en el Agua según el escudo de Madrid
Finalizaba esta festividad con una procesión en la que la imagen en planta de la Diosa, con su cara tallada en piedra negra, era conducida en un carro tirada por bueyes hasta el río próximo al santuario y en cuyas aguas se bañaba. El sacerdote, vestido de púrpura -el color de la Diosa-, lava la imagen y demás objetos sagrados. Con este rito se aseguraban la lluvia y la fertilidad de los campos.
"Unas mujeres con vistosas vestiduras blancas, con alegres y variados atributos simbólicos, llenas de floridas coronas primaverales, iban caminando y sacando de su seno pétalos para cubrir el suelo que pisaba la sagrada comitiva. Otras llevaban a su espalda unos brillantes espejos vueltos hacia atrás: en ellos la Diosa en marcha podía contemplar de frente la devota multitud que seguía sus pasos." (Apuleyo)

CIBELES
Numerosas Diosas han recibido culto en forma de piedra en culturas de todo el universo, bien en forma: de pilar de piedra rectangular.,de menhir, cono o de cipo. O como aerolito caído del Cielo / meteorito / piedra de estrellas / polvo de estrellas / mineral celeste. O en el resto de las piedras-minerales de forma irregular e informe.

Algunas de las diosas representadas en piedras o epónimas de piedras han sido en la antigüedad:
Las asiáticas MAGNA MATER (adorada también en Roma como roca meteórica).
ARTEMISA EFESIA en forma de meteorito negro caído del Cielo.
CIBELES PESINUNTIA en forma de meteorito negro.
CIBELES de Frigia en forma de aerolito / meteorito / histerolito / piedra negra Kybele.
La Diosa asiática Cibeles, cuyo nombre kibelis significa caverna y hacha doble de piedra, era representada por la piedra KIBELE o en forma de menhir rectangular de piedra llamado METROÓN = D M Piedra o en forma de cono de piedra META / MEDA (de metra = petra, matriz, piedra y de meter = madre) y nombre también de su Santuario
FRANCISCA MARTÍN-CANO ABREU
Epónimos femeninos de PIEDRAS
http://personales.com/espana/zaragoza/martincano/ep.5piedras.htm


EL VATICANO PHRYGIANUM

En tiempos del Imperio, Roma contaba, al menos, con dos santuarios dedicados al culto de Cibeles.
El primero estaba ubicado desde dos siglos antes de Cristo en el monte Palatino y constituía el centro de las celebraciones públicas dedicadas a esta figura sagrada importada de Anatolia en la época republicana. El segundo, levantado ya con los primeros emperadores, se alzaba en la colina Vaticana, en los mismos lugares donde habrían de instalarse la basílica de San Pedro y los palacios pontificios de la Cristiandad.

La piedra negra que representaba a Cibeles en tierras de Pérgamo, en un santuario levantado a los pies del monte Agdos, fue traída a Roma, incrustada sobre una imagen plateada de la diosa e instalada y adorada primero en templo ajeno y pronto en santuario propio, que se puso al cuidado de un sacerdote y una sacerdotisa frigios. El pueblo comenzó a atribuirle milagros y a asumir el mito que la hacía responsable de haber proporcionado a Eneas la madera necesaria para construir los barcos que le permitieron huir de Troya.
Piedra Negra de Pesimonte
http://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_Negra_de_Pesimonte

El emperador Octavio Augusto como el nuevo príncipe Eneas, se hizo proteger bajo la influencia de la diosa Cibeles, sus campañas en el Oeste, en la Galia e Hispania estuvieron, al igual que el viaje de Eneas desde Troya a Italia e igual que la ciudad de Roma en la segunda guerra púnica, bajo la protección directa de la diosa de origen frigio.
Augusto edificó santuarios de Cibeles en las proximidades de las nuevas ciudades por el fundadas, estas ciudades construidas a imagen y semejanza de Roma debían de estar también bajo su protección. Aun permanecen las evidencias de esta relación en Barcelona, Zaragoza, Mérida y Lugo.

En toda Hispania el culto a la diosa Cibeles fue el de mayor extensión, su carácter de diosa madre, sus propiedades sanadoras y oraculares favorecieron su presencia no solo a los pies de las murallas sino también en multitud de encalves rurales próximos a mansiones y castros.

En la Roma del siglo II y III d.C., puede decirse que las "Attideia" se celebraban con gran esplendor, hasta el punto de que el Emperador, el Senado y el Prefecto de la ciudad, se dirigían al Palatino para honrar y dar gracias a la Mater Salutaris entre las aclamaciones del pueblo. Las fiestas frigias se celebraban todos los años del 15 al 28 de marzo. A partir de Antonino su culto tuvo ritos secretos (misterios).
La ceremonia en torno a la cual giraba todo el proceso iniciático era el bautismo de sangre que el neófito recibía del sacrificio de un toro, taurobolium, o de un carnero, criobolium. Etimológicamente, Taurobolio significa caza del toro con red y Criobolio caza del carnero. En el ritual frigio tanto el toro como el carnero eran degollados y el bautismo de sangre recibido por el devoto curaba enfermedades e incluso la muerte.
Este sangriento ritual hacía necesario que los santuarios de la diosa tuviesen una estudiado sistema de saneamiento natural, por ello los santuarios de Cibeles son muchas veces confundidos con baños o termas de carácter rural. Lo que los arqueólogos determinan a veces como un edificio de carácter rural y lúdico no es más que los restos de un santuario de Cibeles con su especial disposición para el aprovechamiento de las aguas subterráneas.

Cibeles-Rhea reina de las aves y Santa Eulalia su sibila cristiana.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1273

Santa Eulalia de Bóveda y Santa Marina de Aguas Santas
Cibeles en la Gallaecia
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1416

CIBELES EN MADRID
El escudo primitivo de la ciudad de Madrid muestra el símbolo más antiguo con que se representaba a la diosa: una enorme piedra o callao semisumergida en agua.

Los estudios realizados en Carmona pueden acercarnos a la posible configuración del santuario de Cibeles en Madrid.
En Carmona apareció un betilo de aspecto muy similar al representado en el escudo original del Madrid medieval, podemos señalar que las similitudes entre las piedras, la cronología de los asentamientos, el étimo del nombre Madrid, y las características geológicas, acuíferas y de los elementos de origen romano del lugar de "Nuestra Señora de Antigua" y del yacimiento de Carmona permite afirmar que ambos lugares respiran un mismo culto antiguo.


Carmona
Callao en forma de Betilo
Granito, esculpido. Altura, 63 cm.
Origen Romano, posiblemente siglo I d.C.
Procedencia: Tumba del Elefante. CARMONA
El betilo es una piedra ovoide, identificada con la diosa Cibeles y el culto a la diosa Madre, señora de la vida y la muerte, que se crea a sí misma.
Esta diosa recibía culto en la tumba-santuario del Elefante, apareciendo junto al pozo que existe en una de las esquinas del patio.
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAC/

BETILO - Piedra santa, asiento de la divinidad. A veces, en su origen, la misma divinidad, como Cibeles. En Canaán se denominaban massebah.
Diccionario del Mundo Antiguo
http://historiarte.net/diccionario/b1.html

Las rocas, las piedras negras (meteoritos), las columnas, los betilos, etc. fueron y siguen siendo cratofanías de la Gran Madre, progenitora de dioses, de frutos, de animales y, finalmente, de hombres
LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
Pilar González Serrano
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm

Por su parte, la gran piedra oval no sería otra cosa que un betilo o representación de la diosa Cibeles de forma un tanto anicónica. Cibeles era probablemente adorada en Carmona bajo la forma de un betilo.
ARQUEOLOGÍA DE LAS RELIGIONES MISTÉRICAS PAGANAS EN LA BÉTICA
Roberto OLAVARRIA CHOIN
http://www.ugr.es/~arqueol/docencia/doctorado/ArqyT/Articulos%201/Artic10.htm

Los santuarios de Cibeles son edificios que literalmente flotan sobre zonas de abundante agua corriente, entre sus cimientos permanentemente corre el agua favoreciendo el saneamiento del lugar donde se realizan los sacrificios de sangre o taurobolios.



A su vez los santuarios de Cibeles son construidos extramuros y cercanos a las murallas. Cibeles protectora de las murallas suele ir tocada con almenas. La leyenda del primer escudo madrileño hace mención a esta especial característica de la diosa y su protección sobre los muros ciudad.

El pedernal, la piedra que produce chispas, estaba en la antigüedad relacionada con los astros, es el pedernal una piedra de la Madre Tierra fecundada por el Dios Solar. Es la diosa Cibeles representada como un betilo de procedencia astral la madre de todos los dioses.

El símbolo heráldico hacía referencia directa al origen de la fundación de la ciudad de Madrid: Cibeles, la Magna Mater también era conocida por "Metragirta",

"la diosa Cibeles y a la hermosa fuente en la que se aposenta desde el siglo XVIII, no es algo casual, sino una inexorable consecuencia de ese ex iussu Matris Deum, que aparece expreso en muchas de las aras votivas en las que se dejó constancia del sacrificio que le fue ofrendado....



...No cabe más, ni nada falta en tan reducido espacio en el que de modo magistral, se ha representado el triunfo eterno, la celestial parada, con toda pompa y aparato, de la Gran Madre, Señora de los Cielos y de la Tierra, del Mar y de las aguas dulces que brotan de los manantiales, corren por los cauces de los ríos y se remansan en los lagos; de los hombres y de los animales, de las plantas, de los frutos y de las cosechas. En definitiva, una completa y elaborada lección sobre la cosmogonía metróaca mediterránea que, de algún modo, conocía o conocían quienes intervinieron en la ornamentación escultórica de Salón del Prado, algo que sólo se puede aprender respirando el aire de Roma."


LA DIOSA CIBELES NOUS DE MADRID. HISTORIA E ICONOGRAFIA
Pilar González Serrano
http://www.ucm.es/info/seic/online/cibeles.htm

© Carlos Sánchez-Montaña - 2010

Otra Bibliografía:
PILAR GONZALEZ SERRANO
"La Cibeles, Nuestra Señora de Madrid", Premio Antonio Maura 1987 Investigación Científica
Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990

"La génesis de los dioses frigios: Cibeles y Attis"
Actas del I Simposio Nacional de Ciencias de las Religiones, en Revista de Ciencias de las Religiones, nº 0 (1995)

JAIME ALVAR
"Los misterios, Religiones "orientales" en el Imperio Romano"
Editorial Crítica













15.11.06

NOTICIAS


BUSCADORES:

Resultados sobre "Carlos Sánchez-Montaña" en Google.com



NOTAS DE PRENSA IMPRESA

El mecenazgo, una opción propuesta al Concello para buscar el Teatro romano de Lugo. La Voz de Galicia-3 mar. 2017

Las obras en la Praza Maior avivan el interés por encontrar el teatro romano de Lugo. La Voz de Galicia-12 nov. 2016

Los planes para O Carme avivan la demanda de su excavación. La Voz de Galicia-22 oct. 2016

Un estudio saca a la luz los orígenes romanos de la ciudad de Santiago de Compostela. El Correo Gallego-16 jul. 2016

El enigma del templo de las aves. Faro de Vigo-6 feb. 2014

Penas de Rodas, el misterio del solsticio. El Mundo - 22/06/2011

Una ruta arqueológica unirá Begonte y Outeiro de Rei. El Progreso - 08/06/2011

La Galicia más remota sigue viva. El Correo Gallego - 22/03/2011

Detrás de estas piedras está una memoria que empieza a despertar. El Correo Gallego - 22/03/2011

Cultura recuperará un petroglifo de 5.000 años localizado en Begonte. El Progreso - 22/03/2011

Begonte y Outeiro de Rei potencian su patrimonio arqueológico. El Progreso - 18/03/2011

Begonte y Outeiro dedican una jornada al bosque lucense. La Voz de Galicia - 18/03/2011

Hallado un petroglifo de más de 6.000 años entre los municipios de Begonte y Outeiro de Rei, en Lugo. Europa Press - 17/03/2011

La oca marca el camino
El ‘Juego de la Oca’ podría ser un mapa en clave de la ruta jacobea
La Cronica de León - 16/02/2010



La oca marca el camino
El ‘Juego de la Oca’ podría ser un mapa en clave de la ruta jacobea o el ‘Sendero de Jano’ romano, presente también en las culturas sumeria, egipcia y celta´
Diario de Burgos - 16/02/2010



La oca marca el camino
El ‘Juego de la Oca’ podría ser un mapa en clave de la ruta jacobea o el ‘Sendero de Jano’ romano, presente también en las culturas sumeria, egipcia y celta´
Diario de Valladolid - 16/02/2010



La oca marca el camino
El ‘Juego de la Oca’ podría ser un mapa en clave de la ruta jacobea o el ‘Sendero de Jano’ romano, presente también en las culturas sumeria, egipcia y celta´
Diario Palentino - 16/02/2010



´De Oca en Oca´ por la ruta Jacobea
El ´Juego de la Oca´ podría ser un mapa en clave de la ruta jacobea o, según el arquitecto e investigador lucense Carlos Sánchez-Montaña, de una mucho más antigua, el ´Sendero de Jano´
La Opinión de Zamora - 15/02/2010



Oviedo cada vez es más romana. El arquitecto Sánchez Montaña afirma que en el noroeste peninsular hay cinco ciudades romanas: Lugo, Braga, Astorga, León y Oviedo.
La Nueva España - 03/12/2009



Foncalada de agua y sangre. Un investigador gallego asegura que la fuente ovetense pertenece a un conjunto de construcciones romanas utilizadas para ritos de iniciación
La Nueva España - 20/12/2008



Una teoría para reforzar el origen romano de Oviedo frente a su fundación medieval
La Nueva España - 20/12/2008



EsMADRID TV estrena "Los secretos del gato" de Lugopress
Diario El Progreso - 22/04/2008



Un experto afirma que Agripa y Vitruvio eran la misma persona
Diario de León - 22/07/2007



Un arquitecto gallego determina que Vitruvio y Agripa fueron la misma persona
La Opinión de Granada - 16/07/2007



Un arquitecto determina que Vitruvio y Agripa fueron la misma persona
Diario de Jerez - 16/07/2007



Vitruvio era Agripa
La Opinión de A Coruña / 16/07/2007



Un arquitecto gallego determina que Vitruvio y Agripa fueron la misma persona
La Opinión de Tenerife / 16/07/2007



Vitruvio y Agripa eran la misma persona. Un investigador determina que ambas biografías corresponden al de un único hombre
La Gaceta de los Negocios / 16/07/2007



Os arquitectos Agripa e Vitruvio eran o mesmo
Galicia Hoxe - 16-07-2007



Un arquitecto gallego determina que Vitruvio y Agripa fueron la misma persona
La Opinión de Murcia - 15/07/2007



Un arquitecto lucense usa Internet para localizar anfiteatros romanos
La Voz de Galicia - 19/09/2006



La Cruz de los Ángeles conserva el sello del emperador Augusto, según un estudio
La Nueva España - 20/01/2006



Lucus Augusti, capital cultural
La Voz de Galicia - 02/12/2005



Gladiadores en el Carmen, ¿mito o realidad?
La Voz de Galicia - 02-12-2005



Lucus Augusti se agiganta con el tiempo
La Voz de Galicia - 31/07/2005



"Un teatro puede yacer oculto"
La Voz de Galicia - 31/07/2005



Sánchez-Montaña dice que la Muralla tenía doce puertas
La Voz de Galicia - 29-11-2003



Creada una fundación para promocionar el Lugo romano
La Voz de Galicia - 30/04/2003



Descúbren el anfiteatro romano de Lugo
El Progreso - 23/09/2002



Arq Web traslada a la Red la gestion de obras
El Mundo - 16/04/2000



NOTAS DE PRENSA DIGITAL


Propostas para descubrir o teatro e anfiteatro romanos de Lugo. Historia de Galicia, 10/03/17
,
Santa Eulalia, entre Diosas Antiguas y Damas Blancas. Hoy Digital-10 dic. 2016

Hallado un petroglifo de más de 6.000 años entre los municipios de Begonte y Outeiro de Rei, en Lugo
terraeantiqvae.com - 17/03/2011


Hallado un petroglifo de más de 6.000 años entre los municipios de Begonte y Outeiro de Rei, en Lugo
Que.es - 17/03/2011


La oca marca el camino
El tradicional juego de la oca podría ser un mapa en clave de la ruta jacobea o de una mucho más antigua, el Sendero de Jano.
El Adelantado.com - 16/02/2010



El secreto de 'la oca'
El 'Juego de la Oca' podría ser un mapa en clave del Camino de Santiago o, según el arquitecto e investigador lucense Carlos Sánchez-Montaña, del 'Sendero de Jano' romano.
León Noticias.com. - 16/02/2010



El ‘Juego de la Oca’ podría ser un mapa en clave de la ruta jacobea o, según el arquitecto e investigador lucense Carlos Sánchez-Montaña, de una mucho más antigua, el ‘Sendero de Jano’ romano, presente también en las culturas sumeria, egipcia y celta
Agencia de Noticias de Castilla y León, ICAL. - 15/02/2010



Oviedo cada vez es más romana.
La Nueva España - 03/12/2009



Nueva serie de TV en esMadrid TV, Los Secretos del Gato
esMADRID.com - 01/04/2008



Vitruvio y Agripa
Guiarte.com - 18/07/2007



Los arquitectos romanos Vitruvio y Agripa, la misma persona
EstrellaDigital.com - 16/07/2007



Un arquitecto gallego determina que Vitruvio y Agripa fueron la misma persona
TERRA.com - 16/07/2007



Astorga, 'urbs magnífica'
LeónDigital.com - 16/10/2006



La Cruz de los Ángeles conserva el sello del emperador Augusto, según un estudio
CulturaClásica.com - 20/01/2006



Orbis Terrarum. El Círculo de la Tierra
MappingInteractivo.com - 20/03/2005